Entrevista a José Manuel Herrera de Opposer. Realizada por nuestra compañera Marta Grimaldi.
Actualmente parece que sobre todo la pandemia ha pasado factura a nuestra forma de actuar, las personas van más a lo suyo mirando solo por su propio ombligo, pero, fijándome en las redes, siempre encuentro alguien que destaque de otra forma, que se involucre, que este pendiente de la escena actual, y que disfruta de la música de las demás bandas tanto como de la suya propia.
Hoy entrevistamos a José Manuel Herrera, guitarrista y voz de Opposer.
Hola José, en primer lugar, quería darte las gracias por concederme la entrevista. Hace tiempo que nos seguimos mutuamente en redes, eres una de esas personas que tengo en la lista de ¨conocer personalmente¨, y es algo que pasara dentro de no demasiado tiempo, mientras tanto, voy a indagar un poco en tu historia.
Comencemos hablando de tus inicios en la guitarra, ¿Qué recuerdos tienes de esos comienzos?, ¿Cuál fue tu primera guitarra?, ¿Cuáles eran tus influencias o héroes musicales en aquella época? y ahora, ¿siguen siendo los mismos?
¡Hola Marta! Es un placer responder a tus preguntas, de verdad. Que en estos tiempos en los que estamos saturados de grupos, información de todo tipo, etc, se dirijan a ti para entrevistarte, sin ningún intermediario ni mánager de por medio, es todo un logro y un halago.
En cuanto a mis inicios, pues tenemos que retroceder tres décadas en el tiempo. ¨Madre mía¨… qué rápido pasa todo. Yo empecé a escuchar metal en mi adolescencia. Eran otros tiempos, recuerdo que todos los días al terminar de hacer los deberes de clase, me ponía a escuchar música en el cuarto con mi hermana. La música se vivía de otro modo.
Respuesta: Ahora escuchas música mientras haces otras cosas, antes dedicabas horas diarias solo para la música, ponías el vinilo o los cuatro casetes que tenías y memorizabas letras, portadas, hasta te empollabas los agradecimientos en los créditos de los LPs. Como muchos metaleros, entré en este mundillo a través de grupos como Europe, Bon Jovi, Scorpions, Whitesnake, que pinchaban en las radios comerciales.
Te das cuenta de que ese es el camino a seguir y contactas con otros adolescentes como tú, que te empiezan a pasar cosas más “duras” como Iron Maiden, Judas Priest, Helloween. Es una preparación para el plato fuerte, que fue Metallica. Después descubres que hay vida después de Metallica. Me refiero a Megadeth, Slayer, Kreator, Sepultura y muchísimos otros.
Poco después vino el Death Metal, el Black Metal. En unos pocos años, la evolución del metal fue brutal. Pero volvamos al año 92. Como buen melómano, siempre me causó curiosidad qué es lo que se siente cuando tocas un instrumento, cuando creas tu propia música… Y el instrumento que más me entró por el ojo fue la guitarra. Estuve varios meses viendo en el escaparate de una tienda de música la que fue mi primera guitarra, una Samick negra, con forma de Stratocaster.
No era la guitarra más bonita del mundo, ni la que mejor sonase, pero era la única que se ajustaba a mi bolsillo. Así que, en las navidades de ese año, por fin pude comprarla. Nunca había pensado en tocar en un grupo. Compré la guitarra simplemente para aprender a tocar yo solo en casa. Sin embargo, esas mismas navidades, mi amigo Héctor Santalla que ya tocaba diferentes instrumentos desde niño, se compró su primera guitarra eléctrica también y su hermano Iván su primera batería. Yo era su mejor amigo y me dijeron; Jose, ponte las pilas porque tienes que tocar con nosotros…jejeje. Y así se formó Opposer.
Los inicios fueron muy duros para mí. Me di cuenta de que era aún más difícil de lo que había imaginado. Pero soy una persona muy cabezona y continué practicando y practicando sin descanso. Nuestras influencias en aquellos primeros años eran claramente Metallica, Slayer, Kreator o Sepultura por poner algunos ejemplos, aunque por aquel entonces ya consumíamos un montón de música y el abanico de bandas era enorme.
A nivel nacional, a mí me flipaban Legion, también Fuck Off, Estigia, SA, nuestros paisanos Mordor. Nuestras influencias actualmente no han cambiado demasiado, siguen siendo aquellos grupos de los 90. Añadiría a los básicos antes nombrados, otros que creo que definen claramente nuestro estilo actualmente como son Obituary, Carcass, Paradise Lost, Hypocrisy o Death.
¿Puedes hablarnos de la evolución de tu equipo desde el principio hasta ahora: guitarras, pedales, púas, cuerdas, amplificadores, etc. ¿utilizas el mismo equipo en estudio/local que en los directos?
Respuesta: Pues lo cierto es que nunca he sido demasiado sibarita para el sonido, ni he tenido esa necesidad de estar cambiando de equipo constantemente. Como comentaba anteriormente, empecé con una guitarra Samick y un amplificador Strong de 15 watios creo recordar. Entre que yo no tocaba limpio en aquella época y la poca calidad del equipo, aquello sonaba horroroso…(Risas).
Pasó poco tiempo y me compré el que fue mi equipo durante toda la primera etapa de Opposer, un combo Marshall Valvestate y una guitarra Grass Roots modelo Kirk Hammett. La marca es la equivalente a las LTDs de ahora. Aun conservo esa guitarra y la primera también. En cuanto al Valvestate, es gracioso que muchos de los músicos que he conocido posteriormente que vivieron aquella época, también tuvieron durante un tiempo este modelo de ampli.
Era lo más asequible calidad-precio por aquel entonces. En aquellos momentos yo me limitaba a tocar guitarras rítmicas, por lo que no llevaba pedales, salvo el mítico Metal Zone que todos llevábamos también en la época. Posteriormente cambié el combo Valvestate por un cabezal también Valvestate y una pantalla Marshall de 4 x 12.
Ya en la segunda etapa de la banda, comencé con un combo Crate de 33 watios que sonaba realmente potente combinado con una pedalera line 6 HD 400. Posteriormente, cayó en mis manos un Krank Krankenstein de 100 watios del que me enamoré y ya no me he vuelto a separar de él (Risas).
Este es el equipo con el que toco normalmente en directo. Somos un grupo old school y tocamos con equipo old school, aunque sí es cierto que movilizar todo este equipo cada que vez salimos a tocar es poco práctico. Me han hablado de los Kemper y otros dispositivos con los que te ahorras mucho espacio logísticamente y suenan de cine. No sé cómo funcionaremos en un futuro, pero hoy por hoy seguimos fieles a la vieja escuela.
En cuanto a guitarras, ahora mismo toco sobre todo con una PRS SE Paul Allender que suena brutal y una Flying V personalizada, hecha por Vengrov, que es todo un artista y con la que estoy encantado. Respecto a las cuerdas, siempre que puedo compro D’Addario y en cuanto a las púas, hace mucho que utilizo preferentemente las Dunlop Jazz III.
¿Recuerdas la primera vez que te subiste al escenario?, ¿qué diferencias hay con la última vez que lo hiciste, echas algo de menos de esa época? ¿en qué momento decidiste combinar guitarra y voz, o era algo que hacías desde siempre?
Respuesta:¡Por supuesto que me acuerdo de mi primer concierto!. Aunque en aquella ocasión no nos subimos a ningún escenario, porque tocamos al ras del suelo…(Risas).
Fue en el año 94 en el albergue-bar El Montero, en Soto de La Hermandad de Campoo de Suso, a escasos 3 kilómetros de nuestro local de ensayo, que era la vieja cuadra de la casa de los abuelos de mis amigos Iván y Héctor.
Como anécdota recuerdo que nuestro bajista, Cosme, no tenía amplificador para el concierto y nos dejó uno un tal Rulo, que luego después tocó en la Fuga y en la Contrabanda, seguro que os suena…jajaja. Aún tenemos alguna foto en la que se ve a Rulo echándonos una mano con el equipo ese día. Y lo mejor de todo, el amplificador de bajo que nos dejó Rulo no era de él, era de un tal Nando que se lo había cedido para ensayar. Y las vueltas que da la vida… ese Nando, hoy es el bajista de Opposer.
Aquel concierto creo que salió bastante bien, estuvo lleno de gente que subió a vernos fundamentalmente de Reinosa y amigos de los pueblos cercanos del valle de Campoo, en el sur de Cantabria.
Eran otros tiempos, había una cantera importante de gente que le gustaba el heavy metal, sobre todo, pero también thrashers y deathmetaleros. Nosotros practicábamos un estilo que podía captar a todos ellos. No había el aluvión de bandas que hay hoy en día y todo se vivía con mucha más intensidad porque la oferta era limitada.
En aquellos días dimos un buen puñado de conciertos con la banda del propio Rulo, que se llamaba Suizidio. Algunos conciertos fueron memorables y realmente intensos, llegando a volar vallas por los aires y cosas así. Eran un subidón de adrenalina brutal.
En cuanto a las diferencias del antes y el ahora, destacaría tal vez esa intensidad con la que se vivía todo antes, aunque personalmente creo que enfoco los conciertos del mismo modo que hace casi 30 años. Creo en la música que toco y lo doy todo cuando subo a un escenario. Me dejo llevar por nuestra música y lo que siento al tocarla y trato de contagiar al público ese sentimiento. Tal vez la diferencia es que antes no había fallo, allá donde tocábamos se armaba una buena, ahora depende del día.
Sí es cierto que, en los últimos años, en especial en la zona de donde vivimos, Reinosa, hay una generación nueva de jóvenes que les gusta nuestra música y nos siguen y se vuelven a montar buenos pogos con ellos. Y por supuesto no podemos dejar de recordar a aquellos que nos siguen desde los 90 y aún siguen ahí, apoyando concierto tras concierto.
En realidad, nos sentimos muy afortunados, tal vez no seamos un grupo súper famoso, pero la gente que nos sigue lo hace de forma fiel, acudiendo a conciertos, apoyando, comprando el merchan que sacamos. Lo suelo decir en los conciertos, ellos son los culpables de que aún sigamos aquí dando caña.
Respecto a lo de la voz del mismo modo que te comenté al inicio de la entrevista que jamás pensé en tocar en un grupo la guitarra, que fue todo casual y que en un principio más bien la compré para tocar para mí, te puedo asegurar que ni en el más remoto de mis sueños aparecía yo cantando detrás de un micrófono… (Risas). Fue un tema más de necesidad.
Cuando Iván y yo decidimos reactivar Opposer, no contábamos con su hermano Héctor, el vocalista en la primera etapa. En un principio fue Iván el que asumió esa responsabilidad. El problema era que tocar la batería y cantar a la vez tenía sus inconvenientes.
Por un lado, una cuestión pura de imagen y por otro, que resulta realmente cansado hacer las dos cosas a la vez, al menos para un estilo como el nuestro. Yo jamás había tocado y cantado a la vez, es más, creí que nunca sería capaz de hacerlo, porque alguna vez que lo había intentado, simplemente por probar, no me había salido.
Creo que fue clave cuando me compré una guitarra acústica. Empecé a tocar acordes sencillos y meter voces encima, cosas fáciles y me di cuenta de que tal vez no era imposible. Un día estaba solo en el local, esperando a que llegaran los chicos y me puse a tocar y cantar a la vez ¨For Whom The Bell Tolls¨. Iván estaba afuera oyéndome sin yo saberlo y se sorprendió.
Entró y me dijo: José, tienes que ser tú el cantante de Opposer, y hasta hoy. No fue un proceso fácil, poco a poco tuve que ir aprendiendo a encontrar un registro que se adaptase a las características de mi voz. Al principio era raro, salías a tocar con un plus de responsabilidad, pero estoy muy contento de haber dado el paso. Ahora puedo decir que disfruto aún más de la música haciendo las dos cosas a la vez.
Todos hemos sido jóvenes principiantes, a veces en nuestro aprendizaje hay alguien que nos marca de alguna u otra forma contándonos sus experiencias, ¿te marco alguien a ti personalmente? ¿cuál es tu mejor recuerdo de estos comienzos?, ¿qué tipo de consejos puedes dar a un/a principiante guitarrista de metal?
Respuesta: A ver, en esto de la música como en todo, hay gente que nace con el don y gente que no. Cuando empecé a tocar me di cuenta enseguida de que yo no era de los del primer grupo (risas). La persona que sin duda más me ayudó en mis inicios fue mi compañero en Opposer Héctor.
Él sí que había nacido con el don y todo lo que a mí me parecía difícil, él lo hacía fácil. Era un poco frustrante al principio. Cuando ves que esto ocurre, tienes dos opciones; o bien te rindes y lo dejas o bien practicas 10 o 100 veces más que aquel al que le salen las cosas a la primera.
En mi caso opté por esa segunda opción. Siempre tuve presente una entrevista que leí a Kerry King en la que le preguntaban por esto mismo. La respuesta de Kerry fue clara y concisa: practica, practica y practica, rómpete la crisma practicando y obtendrás tus frutos. Mi consejo va en esa línea. Lo primero, que nadie te diga lo que puedes y no puedes hacer. Tal vez no te salgan las cosas a la primera, pero con práctica se van consiguiendo objetivos. Márcate objetivos realistas.
No tienes por qué llegar a ser Steve Vai o Chuck Schuldiner, por poner dos ejemplos de genios muy diferentes. El mero hecho de tocar en una banda, crear tus propias canciones, tocarlas delante de tus amigos, resulta lo suficientemente gratificante como para que te embarques en este viaje. Un segundo consejo es que te aproveches de las nuevas tecnologías lo máximo posible.
Es algo que cuando yo empecé no existía y la verdad, creo que en mi caso me ha ayudado mucho a progresar desde que las utilizo. Me refiero a utilizar programas de grabación, grabarte tus propias composiciones, escucharte bien cómo tocas y tratar de pulir tu técnica, sonar cada vez más limpio. Y, por último, no te des nunca por vencido. No seas demasiado exigente contigo mismo, se trata de encontrar un equilibrio, disfruta practicando, no dejes de practicar, pero que la música no se convierta en una obsesión.
En mi caso, los mejores recuerdos vienen siempre de los conciertos en directo. Subirte a un escenario y sentir ese feedback con el público cuando tocas es mágico. Te estoy hablando desde la perspectiva de una banda humilde como es Opposer. No me puedo imaginar lo que se puede sentir cuando estás en una banda grande y tocas delante de miles de personas y sientes ese mismo feedback con todos ellos.

Hablemos de Opposer, una banda que se formó en 1992 debe de tener una larga historia en cuanto a experiencias, tanto en directo como en el local, y aunque con algunos altibajos y parones en vuestra historia debéis tener una gran amistad y las cosas muy claras para seguir a día de hoy manteniéndoos en un género como el Thrash / Death Metal, que creo que estarás conmigo cuando digo que no está muy apoyado por eventos y festivales, al menos en nuestro país.
Cuéntame lo más importante para ti de los comienzos de Opposer y la clave de que sigáis al pie del cañón, ¿qué opinas sobre el Thrash/Death Metal en nuestro país a nivel de conciertos y apoyo?
Respuesta: Pues creo que parte de la respuesta a tu pregunta la has dado tú al formularla. Muy importante ha sido la amistad. Cuando empezamos, los 3 que formábamos el núcleo de la banda ya éramos buenos amigos antes de fundar el grupo.
Otro punto importante fue que todos en Opposer coincidíamos en gustos musicales y la música que hacíamos nos llenaba por igual. Al final, creo que las expectativas de unos y otros hicieron que la banda se quedara en stand-by por unos años y parte de Opposer siguiéramos unidos en otros proyectos musicales por un tiempo y otra parte se desligaran definitivamente del proyecto para siempre. Cuando Iván y yo decidimos resucitar el grupo ya en los dos miles, lo primero que hicimos fue sentar las bases de lo que queríamos.
A nuestra edad somos conscientes de que estamos en Opposer para disfrutar de la música y de nuestra amistad, al margen de lo que se pueda conseguir a otros niveles. Las personas que nos han acompañado han sido siempre amigos o gente cercana a la banda, gente que nos conocía y les gustaba nuestra música y que además encajaban con nuestra forma de ser y de pensar, por encima de criterios musicales, que obviamente, deben cumplir unos mínimos.
Respecto al panorama del Thrash / Death Metal en España, coincido contigo en que no tiene demasiado apoyo a nivel de público, ni de eventos o festivales, en especial el Death, porque el Thrash sí que hace unos años tuvo una época en la que se volvió a poner de moda (en cierto modo) y hay una pequeña cantera de jóvenes seguidores de este género.
En cualquier caso, seguidores de ambos géneros hay, porque cuando vienen las bandas grandes, los conciertos se llenan. El problema es que ese apoyo no se prolonga cuando hablamos de conciertos de bandas locales y es una pena, porque creo que la gente no sabe lo que se está perdiendo.
Bajo mi punto de vista, el nivel de bandas ahora mismo en nuestro país es muy alto. Los grupos cada vez sacan trabajos más profesionales y hay un buen puñado de bandas con un nivel impresionante no sólo en el estudio, si no también en directo. No voy a darte ejemplos porque conozco a muchos y no quiero dejar a ninguno fuera, pero se me vienen a la mente muchísimos.
Otro tema son los festivales. La verdad es que es frustrante ver cómo siempre se rotan a los mismos grupos en los diferentes festivales a nivel nacional, año tras año. Los promotores por lo general no arriesgan lo más mínimo.
Pero claro, no todo es culpa del promotor, es el público el que se conforma con lo que hay y no demanda o se preocupa por investigar y descubrir nuevos grupos. Lo ideal para mí sería de nuevo buscar un equilibrio y combinar en los carteles esas bandas que sabes que te van a llevar gente segura, con otras bandas que, aunque no tan famosas, sabes que van a dejar al público satisfecho.

Habéis recibido buenas críticas por el álbum ¨R3COD3D¨ destacando en el underground no solo de nuestro país, la música del disco baila entre el Thrash y el Death de la vieja escuela, con ritmos brutalmente pegadizos, accesible a todos los oídos y con una crudeza excepcional. ¿Cómo fue el proceso de composición y grabación del álbum? ¿Teníais una visión precisa de cómo debía sonar?, ¿alguna anécdota destacable? ¿Qué tema te representa más a ti personalmente en este álbum?
Respuesta: Sí, la verdad es que estamos muy contentos con la aceptación del nuevo disco. Ya con el anterior trabajo, “Darkest Path” recibimos unas críticas increíbles provenientes de medios de todo el mundo y con este último trabajo, aun cuando no hemos hecho ningún tipo de campaña de promoción, nos han llegado noticias sorprendentes como que nuestro álbum estaba en el puesto número 8 de una lista en Perú de los mejores lanzamientos editados durante el mes de abril.
Pues la composición del nuevo álbum comenzó poco después de la edición del anterior trabajo. Podría decir que para finales del 2018 los temas estaban ya formados y la previsión era grabarlo durante el 2019.
Sin embargo, la inesperada salida de Iván de la banda truncó los planes iniciales. Hubo que buscar un sustituto y tras un periodo de adaptación haciendo una pequeña gira durante ese año, nos dimos cuenta de que la elección no había sido la acertada y hubo que volver a empezar de cero con otra persona.
Con una pandemia de por medio, cuando estábamos listos para entrar al estudio, el que era nuestro nuevo batería dio un paso atrás y volvimos a retrasar la grabación. Finalmente, volvió a Opposer Iván, dos años después de su salida y en poco tiempo nos pusimos manos a la obra para iniciar la grabación.
Respecto al proceso de composición, seguimos fundamentalmente el modus operandi del anterior disco. La mayoría de los temas los llevaba yo al local de ensayo ya cocinados, pero después en el local les dábamos la forma definitiva.
Muchos de ellos iban sin letra y era Iván el que se encargaba de escribir las partes líricas, ya que siempre ha tenido mucha facilidad para ello y es el que mejor domina el inglés en el grupo. Ha habido algún tema también que ha surgido de ideas que tenía Iván y que después hemos terminado de dar forma entre todos. La idea siempre fue dar continuidad al estilo personal que habíamos desarrollado durante el “Darkest Path”, pero sin olvidar las raíces y, de hecho, hay un tema en el que hacemos un giño a esa primera etapa de los noventa.
La grabación la iniciamos en el verano del 2021. Primeramente, entró Iván a grabar las baterías en los Estudios Vindio, de los que salimos muy contentos por el trato y la profesionalidad de la gente. El resto de los instrumentos, guitarras y bajo, los grabé yo en mi home estudio. Y finalmente volvimos a los Estudios Vindio a grabar las voces.
Las mezclas se las dejamos a Gorka Dresbaj en The Room BCN Studio. Teníamos claro que queríamos que el disco sonase contundente, lo más parecido a como sonamos en directo y sabíamos que Gorka era la persona indicada para darnos lo que queríamos. Cuando escuchamos la mezcla final supimos que habíamos tomado la decisión adecuada.
Como anécdota durante la grabación, destacar que nuestro primer cantante Héctor, estuvo en todas las sesiones de grabación de las voces. Es un gran músico y nos estuvo dando algunas ideas muy valiosas, incluso metió las voces melódicas en el último tema del álbum, Forevermore. Fue fantástico volver a trabajar con él después de tanto tiempo.
Escoger un tema del disco entre todos los demás es muy difícil para mí. Es como si le pides a un padre que escoja entre uno de sus hijos (risas). Por decirte uno, te diría Forevermore. La acústica del inicio la compuse en los 90 y nunca pensé que la utilizaría para un tema de Opposer. Un día estaba en casa y pensé; voy a hacer algo con esta acústica.
El resultado lo llevé al local para que lo escucharan el resto y recuerdo que Iván me dijo a la primera escucha: Jose, esto es un temazo. A los pocos días Iván escribió una letra que iba perfecta con la música. Después fue Héctor el que metió las voces melódicas en la grabación. Es un tema en el que hemos participado los tres que iniciamos nuestra andadura en Opposer casi 30 años después. Sí, definitivamente me quedo con este tema.

El primer acercamiento con R3COD3D es la maravillosa portada realizada por Aghy R. Purakusuma, ¿cómo y de donde vino la idea?
Respuesta: Sabíamos que el álbum iba a sonar profesional y creíamos en los temas que habíamos grabado, así que como broche pensamos que la portada debía estar a la altura. Contactamos con varios artistas y fue Aghy el primero en responder.
Nos encantó lo que nos mostró y la verdad es que no esperamos más para hacerle a él directamente el encargo. El segundo tema del disco se titula Recoded Rebirth y pensamos que el juego de letras y el número 3 -R3COD3D- quedaría original para el título del álbum. Se trataba de hacer algo que fuera en consonancia con la letra de ese tema. Hicimos un brainstorming entre todos y tras varios bocetos, llegamos al resultado final del que estamos más que satisfechos.
¿Cómo lleváis la promoción del álbum? ¿Es Internet, a estas alturas, la mayor forma para promocionar tu banda?, ¿Cuándo notáis subidas de seguidores, después de publicar un video, tras un concierto…?
Respuesta: Como comentaba anteriormente, hoy en día es muy difícil destacar por la saturación de bandas, eventos, conciertos que hay por todas partes. Con el anterior disco pagamos a una empresa de promoción que envió nuestro trabajo a un montón de medios, pero no salimos demasiado contentos. Sí es cierto que respondieron medios de la práctica totalidad de continentes y nos hicieron muy buenas críticas por lo general, algunas increíbles.
Y gracias a eso, llegamos a enviar algún disco físico a Europa, Norteamérica y Sudamérica. Pero esas buenas críticas no se tradujeron ni en un incremento de ventas con respecto a nuestro anterior trabajo, ni en contrataciones para festivales o conciertos. Con R3COD3D decidimos cambiar la estrategia.
La promoción por internet se ha limitado a la página de Facebook (que no en vano tenemos más de 5000 seguidores de todo el mundo) y la reciente cuenta de Instagram. También grabamos un vídeo adelanto que está subido en nuestro canal de YouTube y se puede escuchar íntegramente el disco en el propio YouTube y en Spotify. Con esto han sido varios los medios que han hecho reseñas del nuevo disco y en general han sido todas fantásticas.
También nos ha salido alguna entrevista como esta y la verdad que para nosotros es un placer responder a todo aquél que quiera contactar con la banda. En cuanto a la repercusión en internet, cada vez es más complicado. Como bien sabes, los algoritmos cada vez son más endiabladamente retorcidos. Antes subías al Facebook un video de YouTube y podía tener cientos de visualizaciones más con una sola publicación. Ahora todo pasa por pagar publicidad y de momento no estamos por la labor.
Pero al margen de internet, nuestro plan es salir a presentar el trabajo en el mayor número de sitios posible. Es en el directo donde la gente conoce realmente a la banda y de donde han salido nuestros más fieles seguidores.
¿Cuál es vuestra meta con este álbum? ¿qué tal van los directos?, ¿qué sensaciones os transmite el público?, ¿alguna fecha por el sur?
Respuesta: La verdad es que no nos marcamos metas. Ya comenté anteriormente que el objetivo del grupo es disfrutar de la música, de nuestra amistad, de los ensayos, de crear nuevas composiciones y todo lo que venga después, bienvenido sea. Obviamente siempre aspiras a llegar al máximo número de público posible, tocar en el máximo de lugares posibles. Mentiríamos si no admitiésemos que nos encantaría tocar en algún festival grande.
No me refiero a tocar en el Resu o el Rock Fest, que al final tocas a horas en las que todo el mundo está echando la siesta. Estoy pensando más en festivales como el que tenéis ahí en Sevilla, El Palacio Metal Fest u otros similares en los que el público está on-fire desde el minuto cero.
Respecto a los conciertos que hemos dado hasta la fecha presentando nuestro R3COD3D, todo empezó muy bien. Tocamos nada más salir el disco en Vitoria, Santander y Vigo, con una acogida estupenda. En concreto en Santander conseguimos que se llenara la sala como nunca antes y las ventas de discos y camisetas fueron más que aceptables.
Después de Vigo, un suceso inesperado hizo que se parara todo de golpe. Nuestro batería Iván ha estado indispuesto por enfermedad y a día de hoy aún no ha podido volver a los ensayos. Hace unos meses que un buen amigo nuestro, Toro, empezó a echarnos una mano y recientemente hemos retomado la actividad y los conciertos. Estamos a la espera de confirmar un montón de fechas para el próximo año.
En cuanto al feeling con el público, no nos podemos quejar. En Cantabria tenemos unos seguidores fieles que lo dan todo en los conciertos, montándose una buena fiesta desde la primera canción y que después te respaldan comprado la práctica totalidad del merchan que sacamos.
Sabemos que somos afortunados porque gracias a ellos, podemos financiar los gastos que supone la grabación de un nuevo disco, por ejemplo. Aunque lo realmente grande son las sensaciones que te produce el ver a tu público disfrutando a tope de tu música. Eso es impagable.
Pero lo cierto es que no solo en nuestra tierra recibimos ese apoyo, también cuando salimos fuera percibimos que la gente conecta con nuestra música y no es raro que al final del concierto, cuando tocamos los temas más cañeros, haya unos cuantos que se arranquen formado buenos pogos. Siempre al terminar la actuación hay alguien que se acerca a ti y te comenta lo mucho que le ha gustado nuestro concierto y nuestra música y la sorpresa que se ha llevado pues no nos conocía.
De momento no tenemos ninguna fecha en Andalucía y es una pena. Hemos realizado gestiones para bajar a Mérida y a Alicante o Murcia, que serían los lugares más al sur por ahora. Esperemos que después de esta entrevista, alguien se anime a escuchar nuestra música y conocer nuestra trayectoria y eso nos lleve a la contratación para algún concierto o concretar un intercambio de fechas norte-sur con alguna banda de por ahí abajo.
Mil gracias otra vez por tu tiempo José, mis mejores deseos para la banda, espero coincidir contigo pronto, ¿algo que desees añadir?
Respuesta: Muchísimas gracias a ti Marta, ha sido un placer responder a tus preguntas y estamos encantados de que nos hayas brindado la oportunidad de dar a conocer nuestra banda en un medio tan prestigioso y mítico como es la Metal Hammer. ¡A ver si es verdad que coincidimos pronto!
Para aquellos que habéis tenido la paciencia de llegar hasta el final de la entrevista, me gustaría volver a hacer hincapié en que os preocupéis por investigar y descubrir nuevas bandas, que en el propio underground de nuestro país hay grupos muy buenos, ofreciendo directos en los que os lo pasaríais en grande, sin necesidad de pagar los dinerales que se pagan hoy en día por cierto tipo de eventos.
Y, por último, si conoces a Opposer y quieres que vayamos a tocar allá donde sea, no dudes en ponerte en contacto conmigo mismo y buscaremos la forma de arreglarlo. ¡Salud y Metal!
Hasta aquí ha sido la entrevista a José Manuel Herrera de Opposer. Próximamente os seguirémos colgando más entrevistas.