Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies.

Txatar – Hildakoen Jainko

Discográfica: 

Basque Metal Country

 

Fecha de edición:

17 de mayo de 2024

 

Componentes:

Xanti Rodríguez – Voz y bajo
Joseba Azkue – Guitarra
Edorta Azkune – Batería

Txatar nace de la visión artística de sus tres integrantes: Xanti, Joseba y Edorta. Este trío se ha embarcado en una empresa ambiciosa al grabar su debut, Hildakoen Jainko, en los estudios BlackStorm de Karrantza, bajo la producción de Ekaitz Garmendia.

El disco presenta una imponente portada diseñada por Lucy Parkhomenko. Su trasfondo narrativo es igualmente fascinante: un universo mitológico creado por Rodríguez, inspirado en la tradición vasca, donde el dios de los muertos siembra el caos con un libro arcano titulado Amalur.


«Hildakoen Jainko»

Cuando los miembros de una banda veterana deciden emprender un proyecto paralelo, el resultado puede oscilar entre lo experimental y lo continuista. En el caso de Txatar, su debut Hildakoen Jainko, una obra que, sin desvincularse del legado de Legen Beltza, explora nuevas vías a través del euskera y de una ejecución musical que combina precisión técnica y visceralidad pura.

Hildakoen Jainko (Dios de los muertos), introduce al oyente en el reino de Ospel, una dimensión gobernada por esta deidad oscura, quien se apropia del libro Amalur para desencadenar desastres. Rodríguez, quien además de músico es director de cortometrajes, ha construido un universo lírico que explora temas como la lucha contra la adversidad, la fragilidad humana y la conexión con la tierra, todo ello a través de la lente de la mitología vasca. Estas letras, aunque puedan parecer sombrías por su temática poseen un trasfondo de resistencia y reflexión.

En el terreno sonoro, Hildakoen Jainko se mueve en el thrash metal más frenético, pero hay también momentos melódicos aquí. Los riffs son el alma de este trabajo, con una ejecución robusta que recuerda a bandas como Annihilator o Testament en sus primeros trabajos.

Canciones como «Gutuna» destacan por su velocidad. En «Ospel» y «Pasaia», combina cambios de registro vocal y en otras como «Zein Hil Zen» o «Natura Esnatzen», la banda ralentiza el tempo sin sacrificar contundencia, apostando por un enfoque más pesado que enfatiza la densidad de las composiciones.

El bajo y la batería desempeñan un papel crucial en la estructura orgánica del disco. Cada impacto rítmico y cada pulsación grave infunde profundidad al conjunto.

Mi favorita, «Hator Hator», donde muestran una faceta más experimental.

El álbum concluye con la instrumental «Amalur». Aquí, sin necesidad de letras, tan solo con las de su breve intro, Txatar logra transmitir una atmósfera épica, cerrando el disco con un mensaje implícito sobre la conexión con la tierra y la importancia del equilibrio.

Para este álbum han contado con varias colaboraciones: en las guitarras con Iosu de Trini Fox, Joseba (ex Legen Beltza y Segabathor) y Ekaitz. En los coros encontramos la voz de Ainara.

Conclusión

Txatar ha logrado con Hildakoen Jainko un debut contundente que, si bien no reinventa el thrash metal, lo reinterpreta desde una perspectiva fresca y personal.

Para los seguidores de Legen Beltza, este proyecto será una agradable evolución de lo que ya conocían. Hildakoen Jainko es una obra que honra sus influencias sin perder su esencia.

Temas:

1.Hildakoen jainko
2.Ospel
3.Zein hil zen
4.Gutuna
5.Natura esnatzen
6.Pasaia
7.Esbastika
8.Anai bat
9.Itzalik gabe
10.Hator hator
11.Amalur

By Marta Grimaldi

Artículos relacionados