Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies.

Steve’n’Seagulls rozan el “sold out” en Murcia, pese a las inclemencias del tiempo

Bandas: Steve ‘n’ Seagulls
Lugar: Sala Garaje Beat Club – Murcia – 5 de marzo de 2025
Promotor: Madness Live!
Texto y Fotos: Rubén Rosinos

Una cita con los finlandeses  Steve’n’Seagulls, promete un concierto diferente, divertido y que capta la atención de amantes de la música de estilos muy dispares con su autodenominado «Metal Bluegrass», que creo que ya se podría agrupar dentro de “American Roots Music”. La primera y única vez que los puede ver fue en 2017, en el Leyendas de Rock y no podía faltar en esta ocasión. Una propuesta diferente, tanto a nivel musical como de puesta en escena divertida, con un vestuario parodiando a los de los habitantes de los estados de la “Dixieland” y peluches imitando pieles de animales.

Sin importar las alertas por precipitaciones una hora antes de la apertura de puertas ya se podía ver público en las inmediaciones de la sala. No solo de la región de Murcia, si no de las provincias colindantes.

A las 21:05 suben a escena  Remmel (voz, guitarra acústica, balalaika, mandolina), Herman (banyo, voz, guitarra acústica), Hiltunen (acordeón,kantele, mandolina, teclados y botellas de cerveza), Jamppa (contrabajo, voz y violín) y Skubu (batería y voz) acompañados de la sintonía del clásico televisivo “Bonanza”.

Arrancando con la versión de “Black Dog” de los británicos Led Zeppelin, ya tenían al ansioso público en el bolsillo, y a un servidor, al ser uno de mis grupos favoritos de los setenta. El acordeón de Hiltunen y el contrabajo de Jamppa dan pie a una técnica versión de “Perfect Strangers” de Deep Purple, donde no solo la banda muestra su nivel técnico, sino su buen humor sobre el escenario. Con “Moneytalks” de AC/DC el público se soltó la melena coreando cada estrofa, acompañando a la banda con palmas y bailes. Esta es un buen ejemplo de cómo la banda se lleva a su estilo bluegrass grandes clásicos de rock y del metal.

Remmel pasa el relevo vocal a Herman, al bajo y voces, que nos deleitara con un clásico británico de los años ochenta, el riff tan característico de “The Trooper” de Iron Maiden sonó en el banyo y mandolinas de los finlandeses. Siento una de las primeras versiones que publicaran en 2014 fue uno de los momentos calientes de la noche.

No todo el espectáculo se basaría en versiones, sino en canciones tradicionales de raíces finlandesas, como nos las presentaría Remmel los temas propios de la banda, como la leyenda de una ciudad fantasma finlandesas con “Goths Town”, que aparece en su álbum Grainsville 2018 que me recordó a clásicos de Johnny Cash con detalles de   composiciones del maestro Ennio Morricone.

Toca volver a dar caña con un poco de rock norteamericano y no dudan en subir el tempo y la intensidad con “Kickstar of my Hearth” de los irreverentes Mötley Crüe, siendo uno de los temas que no tiene publicados, pero si interpretan en directo y en él toma la voz principal Skubu. Recordando el punk melódico americano de los años 90, y amenazando con provocar el llanto de Hiltunen si no cantábamos sonaron las primeras estrofas de “Self Esteem” de los californianos The Offspring y uno de los grandes himnos del hardcore punk de los noventa, que consiguió despierta aún más el ya inagotable público.

Tomando un tinte más íntimo y relajado Remmel presentaría «Sweet Maria” tema propio los finlandeses de su último disco de 2020 Another Miracle, por otra vez a cargo de las voces Herman junto con el bajo y con Jampaa dejando su contrabajo a un lado para tomar el violín eléctrico. Un ejemplo de tema al más puro estilo country swing.

En el ecuador del concierto toma protagonismo Jampaa, como si con su puesta en escena haciendo girar el enorme contrabajo o cargándolo al hombro como un forzudo de circo de principio del siglo veinte no captara ya la atención en entre enorme músico, llega el momento del solo de contrabajo. “Creamy Bass Solo” o como dijo el mismo Jampaa chapurreando castellano, mi solo cremoso de bajo. En la que demuestra sus más que sobradas habilidades con le instrumentó, incluyendo una sección armonizando voz y línea de bajo o un sorprendente uso de la parte final del diapasón para generar un efecto similar al tremolo de una guitarra eléctrica.

Retomando la contundencia sobre él escenario y subiendo la intensidad sonaría “You Shoock Me All Night Long “de los australianos AC/DC y la contundencia de uno de los himnos del thrash metal americano, “Symphony of Destruccion” de Megadeth. Ente ultimo destacar las líneas de doble pedal de Skubu, haciendo temblar el suelo de la sala y el pecho de los asistentes. Recuperando algo que es muy amado en filmada, como es la música de acordeón nos presentan un clásico del rock americano, “More Than A Feeling” de Boston, con las voces armonizadas de Herman en tono grave y las respuestas en falsete de Jampaa en las primeras estrofas antes de romper en un ritmo de polka, para ir alternado las voces entre Jampaa, Herman y Remmel.  No voy a decir que es uno de los temas que más disfrute y no solo yo con la gran ovación que recibió este tema.

Una de las sorpresas de la noche es la interpretación de un tema que conforma el sencillo y videoclip del que será el nuevo trabajo de Steve’n’seagulls que verá la luz en 2025, “Signal From The Past”. Un tema cargado de emoción, cantado por Herman y protagonismo de partes al unisonó del teclado de Hiltunen y Jampaa. Si llegaron a ser conocido por sus versiones sus canciones enganchan y como pude comprobar son muy bien recibidas por el público que la sigue y arropa.

Arrancando con las voces a capela y armonizadas de “Carry On Wayward Son” arranca este clásico de unos de los padres de rock progresivo Kansas. Se nota que la concurrencia tiene unos gustos de los grandes clásicos, y en este momento intenté desplazarme por la sala y me di cuenta por primera vez de lo realmente abarrotada que estaba.

La recta final de la actuación retorna al rock de raíces británicas con una emotiva versión de “Too Mucho Will Kill You” de virtuoso guitarrista Brian May, volviendo a estilo de las baladas de country swing. Seguida de una introducción de teclado a cargo de Hiltunen, con un popurrí de piezas de música clásica o algunos compases de la introducción de “Mr Crowley” de Ozzy Osbourne que abre las puertas de un clásico del folk irlandés, llevado a clave de rock por Gary Moore “Over The Hills And Far Away”.  Sin perder tiempo llega unos de los momentos más esperados por el público, “Thunderstruck” de AC/DC y la responsable de catapultar este proyecto que empezó como algo divertido en algo realmente serio.

Tras salir unos instantes del escenario los finlandeses volverían sobre las tablas para tocar dos bises.

Una curiosa versión, cuasi mística y con mucha carga de psicodelia del clásico “(Don´t Fear) The Reaper” de Blue Öyster Cult. Creo que uno de los detalles que más me llamo la atención es como Hiltunen usaba un instrumento tradicional finlandés, botellas de cerveza vacías como flautas dulces. Como cierre de la noche y volviendo a rock británico de los ochenta terminarían de volar el techo de la sala Garaje Beat Club con “Run To The Hills” de Iron Maiden.

Conclusión de la noche para mi es simple, no me gustaría esperar otros ocho años para ver a Steve´n´Seagulls de nuevo, un proyecto con mucha calidad, buen gusto en la ejecución y composición, sin perder un punto de humor.

By Redacción Metal Hammer

Metal Hammer és una marca legendaria en toda Europa en cuanto a la difusión de la escena del hard rock y heavy metal. El primer número de la revista se editó en diciembre de 1987.

Artículos relacionados