Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies.

Doro Pesch: «Antes viajar era excitante, ahora casi una pesadilla»

Hay veteranos incombustibles. La resiliencia es y ha sido una de las características de Doro Pesch. Mujer en un mundo de hombres y con una carrera que arranca en los años 80 sigue siendo uno de esos personajes entrañables siempre amable, atenta y devota de sus fans. Su vida es la música. Siguen en el candelero y lo demuestra que el próximo mes de marzo volverá a España para acompañar a Manowar. Ya charlamos con ella en motivo de su último disco de estudio, Conqueress Forever Strong and Proud, pero es un buen momento para abrir el baúl de Metal Hammer y recuperar una conversación en motivo de su última edición en directo, Triump And Agony Live.

La carrera de Doro siempre ha pivotado de alguna manera alrededor de Warlock. La edición de Triump And Agony Live solo hace que confirmarlo. En él rememora este conocido trabajo de la banda que la dio a conocer interpretándolo en su totalidad. No sorprende, desde siempre ha explotado este trabajo y sus temas han formado parte de sus directos y lo ha explotado hasta el límite. Un gran disco, sin duda, pero, ¿resulta excesivo?

Hola Doro, encantado de volver a hablar contigo. Permite que comience con una reflexión. Nunca deja de sorprenderme tu capacidad de trabajo y adaptación a las circunstancias. La pandemia fue prueba de ello ya que fuiste de las primeras en volver a tocar teniendo delante coches llenos de fans.

¡Por supuesto! Tenía toda la confianza en nuestra gente a la hora de viajar y demás. Todo el mundo sabía lo que tenía que hacer y se metieron totalmente en coches, encerrados, sentados o como sea necesario. Al final requiere práctica y lo importante es que la gente, los fans, quedaban muy felices. Era diez veces más difícil conectarse con la gente por las circunstancias, la distancia. Intenté darlo todo y creo que todo el mundo salía satisfecho. Sencillamente quería ser cercana a la gente y bajé del escenario, por supuesto manteniendo la distancia ya sabes, y todo el mundo se animó cantando «All We Are», saltando en los coches. De alguna manera me recordó cuando hicimos el vídeo donde nosotros estábamos tocando en el techo de un autocar frente a un montón de coches y con la magia del metal todo el mundo salía a pasarlo bien. Me sentía exactamente como entonces, pensaba… parece como en 1987 cuando gravábamos el vídeo. Todo fue bien, había que estar vacunado con toda la pauta o prueba hecha para estar seguros, pero al final funcionó.

Vamos con este directo tocando todo el Triump And Agony. Normalmente cuando las bandas hacen esto con un disco icónico de su discografía lo tocan en el mismo orden y en vuestro caso no ha sido así. Tengo claro que «All We Are» es excelente para cerrar un concierto, pero quizás pierda la esencia hacerlo así. ¿Qué piensas?

Hicimos lo que mejor nos parecía para el directo. La verdad que cuando hicimos Triump and Agony no podía pensar que «All We Are» se convertiría en nuestro gran himno. Era un tema que nos gustaba y decidimos que fuese el primer single y vídeo haciéndose muy grande. Ciertamente no veo que «All we Are» pueda abrir un concierto, !!!¿¿¿como puedes seguir después si ya empiezas en lo más alto!!!??? Así que dijimos, tratemos de mantener el interés y abramos con «Touch of Evil» que tiene poder también, energía, algo de misterio y desde aquí ir in crescendo hacia el final con «All we Are». Otra como «Für Immer» siempre está en medio del set-list. Ya durante la primera parte se trata de que la gente haga headbanging y tenga caña, entonces un pequeño descanso con un tema como éste más tranquilo y repuesto con partes para cantar y hacer participar en una parte que siempre me saltan lágrimas en los ojos.

Cuando nos planteamos tocar todo el disco quisimos hacerlo de la forma que mejor creíamos que podía funcionar. Hicimos la gira en España, América y algunos otros. Entonces el Sweden Rock que fue el primero con las condiciones adecuadas para grabarlo. Suficientes cámaras, todas las pistas separadas, buena mezcla etc. La verdad que en un primer momento fue cómo, hey, vamos a celebrar los treinta y cinco años del disco, sin ninguna intención de editarlo y hacerlo sólo en algunas fechas. Entonces salió la posibilidad de girar y también entré en el estudio a grabar el Magic Diamonds, un best of de baladas donde rescaté material que tenía guardado y muchas cosas más y escuchando todo lo que tenía del Triump And Agony pensé: uuhhh, !esto es genial! Una cosa llevó a otra y al final viendo que había buen material se decidió editar este en vinilo y cassette también además de los formatos más habituales.

Y el vinilo en unas dimensiones descomunales, ¡medida de una persona!

Si, si!!!! Salió en el 87, está en el libro Guinness de los récords, pero ésta dijimos de hacerla aún mayor en cuanto es el doble, tamaño natural con el vinilo detrás en mármol. Es muy especial aunque hay otras ediciones con cassette, parches, pegatinas, botones y todo tipo de material de coleccionista además de lo que decíamos con la gran portada.

Para la gente que guste todavía de comprar discos es un material muy goloso…

Por supuesto, y mira te enseñaré más (se levanta y aparece de nuevo en pantalla con una figurita de la portada de Triump and Agony) está pintado al óleo y a mano, muy exclusivo para coleccionista. Hace unos días hubo un pequeño accidente y se estropearon un puñado, pero todavía es suficiente para que puedan circular.

En la mejor tradición de Kiss… con figuritas y todo.

Siii, en ese sentido somos de la vieja escuela.

Ya me has contestado una de las cosas que quería comentarte y es que suponía que las mejores condiciones para grabar este directo las has encontrado en el Sweden Rock siendo la razón de hacerlo allí. Ayer lo estuve mirando y siempre tiene un aspecto immejorable un festival así de lleno y suena muy bien, pero quise prestar atención al documental que va con el lanzamiento que podemos hablar después. Además creo que se ha conseguido un buen balance entre los tres guitarristas que no es fácil, aunque muchos grupos tengan hoy tres seis cuerdas.

Si, los guitarristas siempre quieren protagonismo, ¡el solo lo quieren para ellos! Hemos cuidado que en la mezcla todo sonara por igual. En su momento dijimos… ¿tres guitarristas? ¿Por qué no? Puede ser una locura, pero ha sido divertido. Tommy Bolan ya estuvo conmigo en el ’87 y le llamé cuando se acercaba el cumpleaños para proponerle tocar todo el disco y nunca se había hecho. Hay varias canciones que nunca sonaron en directo y le encantó la idea. En la gira por España fue la primera vez y piezas como «Make Time for Love» sonaron geniales, pero al final tuvimos que utilizar todo el material del Sweden para diversas cuestiones técnicas. No utilizamos claqueta y entonces quedaría diferente si utilizas grabaciones diferentes.

Ya que hablas de cuestiones más técnicas, habiéndote visto en diferentes ocasiones y el concierto de Sweden… diría que nunca has utilizado In Ears. ¿Es así?

Es correcto. Todo el mundo me dice que debo utilizarlo, probar más y yo prefiero hacerlo a la vieja escuela, con los monitores de escenario a buen volumen y dejarme de historias. Es cierto que es más complicado cuando hay una tarima hacia el público por ejemplo y te alejas de la banda ya que entonces tienes un poco de retraso y te llega diferente, son sólo milisegundos pero hay que mover algunos monitores a veces. Esto hace que el batería vaya más rápido que lo que yo canto, algo loco. Tengo In Ears, unos buenos, la compañía me los ha dado y suenan bien pero soy de la vieja escuela, no me gustan.

La verdad no sé qué es peor ya que todo tiene sus pros y sus contras, con unos In Ears puedes llegar a dañarte el oído ya que lo llevas dentro de ti prácticamente y pierdes mucho feedback del público pero los monitores de escenario a todo volumen …

Exactamente pero con los In Ears no sientes a los fans casi nada y para mí la audiencia cuando grita y la atmósfera que se crea es lo más importante. Con los In Ears pierdes todo esto y sólo te quedas con la mezcla de la banda. Los de monitores siempre me dicen que me ponen un poco de sonido ambiente por los In Ears pero no es lo mismo, necesito a los fans. Así que prefiero monitores aunque tengo claro que por ejemplo en shows televisivos y actualmente en muchos conciertos los monitores van a la baja pero siempre pregunto si es posible ponerlos. Hay de todo, mucha gente lo utiliza y muchas bandas quizás más de la vieja escuela no quieren oír hablar de ello.

Sobre el documental, es interesante conocer las historias detrás de algunas canciones. Por ejemplo, «East Meets West», que explicaba de algún modo la situación política entonces con la guerra fría y demás. Ahora la situación mundial no es mucho mejor, incluso parece que el mundo está mucho más loco que nunca.

Tienes razón. Cuando ves lo que está pasando últimamente da miedo, viajar y volar era excitante y ahora casi una pesadilla. Cuando vivía en Manhattan y ocurrió todo el ataque a las Torres el mundo entero cambió, entonces fui a vivir a Long Island. La cosa es que hubo dos huracanes y los dos apartamentos que tenía quedaron destruidos, lo perdí todo, suerte que tenía un sitio en Alemania donde quedarme y poder dormir en algún sitio. El tiempo es una muestra de cómo va todo, guardé toda mi colección de cds, revistas… etc en casa de mi madre y hubo inundaciones. Tres veces he sufrido estas cosas…

Ahora que lo dices recuerdo que cuando Alemania sufría estas inundaciones en Catalunya sufríamos una ola de calor que nos hizo llegar a 43 grados.

¡Oh madre mía! ¡Increíble! Menos mal que no tocábamos en ningún festival por ahí pues jaja. Recuerdo una vez que Lemmy dejó Wacken porque no estaba demasiado bien y hacía un calor terrible, ¡en Alemania! Fue hace unos años perooo… ¡guau! 43 grados, lo siento por vosotros.

Volviendo al documental creo que para la gente en España será interesante saber la historia de la frase en castellano que incluye y que allí cuentas, la historia de este tipo latinoamericano que no hablaba inglés ni vosotros español… Puedo imaginarme una situación tan divertida intentando que hubiera entendimiento.

Estuve en España por primera vez cuando giramos con Judas Priest en 1986 y fue impresionante la reacción de los fans españoles. Me dejaron una fuerte impresión. Quise poner una frase en castellano para mostrar mi aprecio y amor por ellos pero nadie hablaba español en el estudio menos un chico que estaba a cargo del cuidado de los amplis Marshall. Uno de esos típicos que no dicen nada y se ocupan de tareas técnicas como los informáticos, hacen lo suyo y no charlan. Hablamos con él, creo que era de sudamérica, le explicamos que teníamos una canción en alemán que hablaba de amistad profunda que es para siempre… y no entendía nada. Lo hice gesticulando y de mil maneras hasta que al final reacciona y soltó: ¡ah!!!, y se puso a escribir algo que fue «hay una promesa en el sonido». Yo le dije que qué quería decir y la respuesta sólo fue, «tienes que decir esto, es bueno». Parecía una persona en la que confiar en y lo hice y al saber exactamente el significado, eso de «hay una promesa en el sonido» pensé que era perfecto.

Creo que puede resultar muy interesante para los fans escuchar estas historias sobre estas canciones.

Pues mira que en primer término la intención era editar sólo el concierto, entonces pensamos poner algunas de estas historias, y la verdad que cuando lo hicimos el chico que lo tenía que montar me dijo que no teníamos unos quince o veinte minutitos, si no que teníamos cuarenta y cinco. Decidimos dejarlo así y sacarlo.

Se echa de menos algo más de material en vivo de aquella época pero entiendo que no existen grabaciones de conciertos de aquellos años.

Exacto, sólo existen algunos bootlegs de la gira con Megadeth del «All we Are» en 1988. No hay material profesional de aquellos años y en cuanto a los bootlegs cuando en un sitio se veía una cámara rápidamente la seguridad, managers y demás iban por la persona y le tomaban la cinta o directamente destrozaban la cámara. Así que sólo hay algún bootleg, nada profesional.

Qué cambio. Hay giras y conciertos legendarios de los ochenta que no ha quedado testigo por el excesivo celo con la gente que quería grabar y hoy todo el mundo lo graba todo con su móvil y no se hace nada. Qué paradoja, igualmente un concierto en directo y antes tan duros y ahora nada.

Hasta el punto de que tú intentas hacer participar a la gente cantando por ejemplo y ves toda la primera fila mirando su móvil, ¡hey que estoy intentando haceros cantar!! Algunos incluso llevan sus tabletas y los ves grabando con esa pantalla tan grande nada cómoda de sujetar. Añoro los tiempos cuando todo el mundo iba con los mecheros, había más fumadores, y sencillamente escuchando, más pendientes de lo que ocurría en el escenario. Lo malo es que no hay filmaciones de los ochenta.

Personalmente creo que lo que la tecnología nos ha traído es fantástico pero es el uso que hagas de ella. Ahora mismo estamos hablando por videollamada viéndonos tú en Alemania y yo en Catalunya, ¡es genial! Un gran avance y uso de esta tecnología pero esta manía de tomar fotos, grabar y subir a las redes que hace la gente continuamente en los conciertos la encuentro penosa. Terminan viendo el concierto a través de la pantalla del móvil.

No prestan atención y sólo graban para subirlo a Facebook o enviarlo a los amigos. Es lo que hay y lo que me hace feliz de todos modos es que todavía vienen a los shows y disfrutan del rock. Hay bastantes jóvenes como en el Alcatrazz festival, no sé si viste el streaming que se hizo, donde una chica logró subir al escenario, haciendo volver locos a los de seguridad que no podían atraparla, porque quería cantar «All we Are» conmigo y eso te hace feliz pensando en las nuevas generaciones. Tenía quince o dieciséis años y me dijo incluso en la oreja que era batería. ¡Esto me hace sentir feliz!

¡Hay esperanza!

Si, si… hay esperanza

Cambiando tema. Recuerdo cómo en el documental enseñabas esa portada de la revista RIP donde aparecías con Lita Ford y ahora tengo entendido que has trabajado con ella recientemente. ¿Qué puedes contarnos?

A ver, qué puedo decir… se trata de un larga duración en la que está trabajando y que todavía no ha salido. No puedo decir demasiado. Nos conocimos en los ochenta y siempre hemos sido amigas. Por aquel entonces hicimos una gran sesión de fotos para RIP pero a menudo salían portadas y material en muchas revistas ya que había unas 150 en todos los EEUU y ahora quedan dos. Todo ha desaparecido. Hicimos muchas sesiones y casi todas las realizaba un fotógrafo llamado Mark Wise. Más adelante tuve ese reconocimiento del Hall of Heavy Metal History de una colaboración entre gente americana e inglesa que vinieron a Wacken a dármelo. Fue en 2018 en nuestro show de cumpleaños.

Al cabo de un año estas mismas personas me preguntaron si querría hacer el acto por lo mismo para Lita y allí pasamos muy buenos momentos y nos planteamos que en tantos años de conocernos y no habíamos trabajado nunca. Así que un año después Lita me dijo si quisiera cantar en un tema que estaba haciendo. Cogí un avión y lo hice. Esto todavía nos hizo más cercanas hasta el punto que dijimos de girar juntas pero entonces la pandemia lo ha detuvo todo. Cuando salga el disco veremos. Me gusta hacer colaboraciones y duetos, la primera vez fue con Lemmy, UDO, Mago de Oz, Pete Steele, Tarja o Floor Jansen cuando estaba en After Forever y precisamente allí encontré a mi guitarra Baas Baas. Siempre ocurre que haces amistades y piensas en hacer cosas. El último dúo que hice fue con Johan Hegg de Amon Amarth. Me encanta hacerlo, ahora con Lita…

Será interesante escucharlo, dos voces carismáticas de la escena. Hacíamos mención al cambio de los tiempos y buena muestra es que en los ochenta prácticamente vosotras dos érais la representación femenina en la escena. Por suerte, ahora la cosa no es así cuando pienso que la voz femenina encaja perfectamente con un estilo como el heavy metal, ¡incluso mejor que los hombres!

Jajajajaj, seguramente tendrás comentarios cuando vean esto ajaj. Estoy de acuerdo. El metal es para todos, no importa si es un hombre o una mujer o distintos países. El metal está en tu corazón, en tu personalidad. Entonces sólo tienes que ser tú mismo. Recuerdo cómo mi primera portada en América hubo muchas discusiones y opiniones sobre si era conveniente o era necesario cuando para mí no había más problema. Era con Warlock en 1987 y yo no entendía tanta historia pero ya ves… Todavía recuerdo aquella sesión, en medio del desierto.

Mucha gente te conoce y recuerda como la cantante de Warlock pero como artista en solitario has sacado muy buenos trabajos en los 90 como el homónimo Doro, producido por Gene Simmons y tantos otros.

Sí, Angels Never Die también fue un buen disco y True at Heart. Contienen temas únicos. Love Me in Black también creo que es buen disco pero era un tiempo difícil ya que cuando el grunge se hizo grande fue difícil sobrevivir para las bandas de rock y metal «normales». Grabé bastantes discos que al entregarlos a la compañía sencillamente no querían editarlos en América porque no sonaban a grunge. Yo ya podía decirles que había intentado hacer cosas nuevas, nuevos sonidos, que eran frescos y demás, querían que sonara a grunge. Era difícil. El primer disco que salió globalmente de nuevo fue Calling the Wild y después fui de gira con Dio, fue genial. Pero esos diez años… ¡Dios mío!

Precisamente con Calling the Wild fue cuando volviste a girar por España después de un puñado de años…

Claro, cuando los discos no salen en todos los territorios, parece que no estés haciendo nada y los promotores no te contratan, ni los festivales te tienen en cuenta. Sabía que los fans estaban allí y la verdad que no podía hacer gran cosa pero estuve activa. Seguramente conocerás un disco en directo que saqué llamado Doro Live

¿Si lo conozco? Madre mía, ¡tengo el VHS todavía y no te digo las veces que sonó en casa! Y precisamente tengo una pregunta al respecto ya que has sacado el tema, desde siempre que se han reeditado directos de la era analógica en dvd primero y ahora en Blu-Ray, ¿cómo es que éste nunca ha salido en formato digital?

Desde siempre que lo estoy preguntando e insistiendo en la compañía porque podría sacarlo a través de un pequeño sello que tengo yo misma llamado Rare Diamonds Productions donde puedo sacar cosas como el directo, re-ediciones y cosas menos habituales que en un sello grande quizás no quisieran. Siempre me han dicho que no.

¡No jodas! Vaya con la compañía…

Hace tiempo que se lo estoy planteando, sacarlo en dvd y reeditarlo pero la respuesta es no. Seguiré insistiendo porque sería genial ya que suena bien, es un gran concierto con una gran atmósfera. No tengo las cintas originales así que no puedo hacerlo, no soy la propietaria. Lo he preguntado muchas veces.

No tuvimos tiempo para mucho más ya que tras 40 minutos de conversación solo tiempo para enseñarnos alguna memorabília y material típico de coleccionistas con una persona amable y entrañable como pocas te puedas llegar a topar en esta escena.

By Albert Perera

Live After Death tuvo la culpa de todo y tantos años después aquí seguimos. Si hay algo que me gusta más que escuchar música es hablar sobre ella y difundirla… y en ello estamos durante un cuarto de siglo.

Artículos relacionados