Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies.

Retrocríticas: Guns N’ Roses – Appetite For Destruction

Guns N´Roses

Discográfica: 

Geffen Records

 

Fecha de edición:

21 de julio de 1987

 

Componentes:

W. Axl Rose: voces principales, sintetizador y percusión
Slash: guitarra principal, guitarras rítmicas y coros
Izzy Stradlin: guitarras rítmicas y coros
Duff McKagan: bajo y coros
Steven Adler: batería

Corría el año 1987 y el mundo del hard rock y el heavy metal, se debatía entre los sonidos y la imagen más glam de bandas como Poison, Def Leppard o Bon Jovi, el heavy metal más tradicional que bajo el paraguas de la New Wave Of British Heavy Metal (NWOBHM) abanderaban bandas como Iron Maiden, Judas Priest, Saxon; y la rabia, agresividad y testosterona que el Thrash Metal estaba dando a la escena con bandas como Slayer, Megadeth o Metallica.

Y llegaron ellos, Guns N’ Roses, mezclando un poco de todo, desde la imagen más glam y festiva de Steven “Popcorn” Adler, a la vena más punk de Duff McKagan, el amor incondicional a los Rolling de Izzy Stradlin y por supuesto, la absoluta genialidad de 2 músicos difícilmente repetibles, como Slash y Axl Rose. Y ellos le devolvieron el carácter peligroso, salvaje y auténtico al rock, olvidándose de baladas con letras ñoñas sobre amores prohibidos y noches de fiesta.

«Appetite For Destruction»

Aquí las letras hablan de drogas, sexo, violencia… como ya indicaba la portada original de Robert Williams que mostraba a un robot agrediendo sexualmente a una mujer. Ya se les veía que venían con ganas de molestar y patear el culo al mundo del rock.

El disco creció y se hizo famoso, al estilo “slow burner” del picante indio, poco a poco. Pero un año más tarde de su lanzamiento, alcanzó el Nº1 del Billboard gracias al éxito radiofónico de canciones como “Paradise City”, “Welcome to the jungle” y sobre todo, el mega-hit “Sweet child o’mine”, que convirtieron a este disco, en el disco debut más vendido de la historia de la música. Palabras mayores.

Yo lo descubrí en 1990 y durante mucho tiempo fue una auténtica droga para mí. Lo tenía que escuchar todos los días, al menos una o dos veces.

Ayudaba que, en aquella época, la colección de discos de un adolescente de 14 años era bastante limitada, sobre todo si estabas empezando en el mundillo musical. Su imagen me cautivó y la crudeza de temas como “Out ta get me”, “My Michelle”, “It’s so easy” y sobre todo “Welcome to the Jungle”, me agarró del corazón y de las pelotas, y sacó mi vena más rebelde, hasta entonces más escondida.

Curiosamente ni “Sweet Child o’ mine” ni “Paradise City” han sido nunca de mis temas favoritos del disco, aunque el solo del primero y el final speedico del segundo, siempre consiguen sacarme la sonrisa y ponerme la carne de gallina.

A mi me emocionaba la pegada y energía de “Nightrain”, “Think about you” o “You’re crazy”, o el groove y el ritmo acojonante de “Mr. Brownstone” y “Rocket Queen”. Es que a este disco no le sobra un solo segundo de música, joder…

Conclusión

Hay mucha gente que piensa que nunca han conseguido superar o acercarse a este disco con sus posteriores obras. No opino lo mismo. Por mucho que el “Appetite” sea mi disco, los “Use your illusion” me parecen dos discos absolutamente asombrosos, más variados y hasta más grandiosos que su debut. Pero el “Appetite” tiene algo diferencial, algo que cambió mi vida y cambió la historia de la música.

Es un disco que sólo podían haber parido 5 tipos como ellos, geniales, rabiosos, hambrientos, salvajes y amantes del mejor rock.

Texto: Iñigo Metalson

Temas:

1.Welcome to the jungle
2.It’s so easy
3.Nightrain
4.Out ta get me
5.Mr. Brownstone
6.Paradise City
7.My Michelle
8.Think about you
9.Sweet Child o’ mine
10.You’re crazy
11.Anything goes
12.Rocket Queen

By Redacción Metal Hammer

Metal Hammer és una marca legendaria en toda Europa en cuanto a la difusión de la escena del hard rock y heavy metal. El primer número de la revista se editó en diciembre de 1987.

Artículos relacionados