Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies.

Entrevista con Kaotiko: 25 años de punk rock y Carretera

Kaotiko celebra su cuarto de siglo en la escena con XX5, un álbum que revisita su historia. En esta entrevista, Jony, su vocalista, nos cuenta cómo ha sido revivir estos himnos y cómo llevan 25 años de música, carretera y rebeldía.
Texto: Rodrigo Trascasa

Buenas tardes Jony, antes de nada, me gustaría darte la enhorabuena por dos cosas: primeramente, por el aniversario de vuestro cuarto de siglo de carrera discográfica, y en segundo lugar por vuestro flamante nuevo disco XX5, en el que le pegáis un buen repaso a la misma. ¿Cómo surgió la idea?

Pues un poco por los colegas y por aquellos que están alrededor de nosotros. En este caso fue la gente de Maldito Records los que nos dijeron: ostras, vais a cumplir 25 años, algo tendréis que hacer, ¿no? Porque nuestra idea es continuar como hacemos siempre, es decir, sacar disco, girar, conciertos, etc. Pero bueno, la idea fue creciendo un poquito y pensamos: venga, algo tenemos que hacer, aunque sea como regalo a la familia y a nosotros mismos, que 25 años no se cumplen todos los días.

Claro, me imagino que cuando estabais empezando, al igual que mogollón de chavales, tendríais la ilusión de tener más o menos éxito. Pero es que finalmente os habéis convertido en la banda sonora de la vida de mucha gente de los que ya peinamos canas. ¿Qué se siente?

Pues se siente un orgullo y a la vez una responsabilidad. Y además un respeto hacia vosotros. El ver que, con el paso de los años, para mucha gente hemos estado dentro de su vida. Muchas veces estamos en el local, acabas de ensayar, te vas a tu casa y al día siguiente vamos a nuestros trabajos y todo eso. Y no eres consciente hasta que llegan momentos como por ejemplo cuando alguien te cuenta “He estado ingresado y cada vez que me levantaba me ponía esta canción vuestra”. O “Mira, nos conocimos escuchando Kaotiko. Estamos casados y este es nuestro hijo”. Situaciones en las que dices, “Joder, en cierto modo muchas veces la música es medicina”. Y para nosotros un placer, la verdad.

Porque me imagino que habrá temas que, aunque tengan un montón de años, al volverlos a grabar ahora os habréis dado cuenta que quizás hayan adquirido un significado diferente al que tenían en aquel momento. Como, por ejemplo, alguna canción de Evaristo sobre la que piensas: ¿pero este tío hace 35 años tenía una máquina del tiempo para que muchos temas sigan ahora igual de frescos que a principios de los 90?

Eso lo pensamos siempre. Y con anteriores discos también. Muchos temas tristemente siguen de actualidad. Porque a nosotros nos gusta la fiesta, pero también al final hablamos de lucha, de compromiso, de crítica. Y en ese aspecto, no ha cambiado nada en estos 25 años. Incluso en ciertas cosas vamos a peor. Así que nos da para seguir otros 25 más cagándonos en todo.

¿Cuál podrías decir que es la canción más emotiva de los que habéis revisado?

Bueno, fíjate que el disco ha sido un poquito elección nuestra, de lo que nos apetecía hacer. No ceñirnos a las clásicas que hemos podido tocar siempre en los repertorios. Porque hay muchas que nunca hemos llegado a tocar nunca en directo, Pero claro, “Otra noche” tenía que estar sí o sí. Y, de hecho, a la hora de grabar, por lo menos a mí, con la voz, ha sido a la que más respeto he tenido. Y además me parece que fue el último tema que grabé. Lo fui dejando, porque es con la que quizá la gente puede tener puestas más expectativas, y que es un poco la canción que ha marcado al grupo, la verdad.

¿Y algún tema que le hayáis pegado una vuelta de tuerca y que la habíais cambiado del todo? Por ejemplo, alguno de los del principio, que siempre han sido muy guapos y a la vez sencillos. Recuerdo que yo, que no tengo ni idea, tocaba el bajo en un grupillo y hacíamos “Sale el sol», que era bastante asequible.

Bueno siempre intentamos esa vuelta de tuerca. Pero al final lo que hacemos es punk-rock melódico, con lo que tampoco nos vamos a poner a hacer heavy. Del sonido lo que puede haber cambiado un poquito es el estilo a la hora de tocar. A veces metiendo un poco más de velocidad o haciendo que el sostenido de las guitarras lleve otro ritmo. Más cosas así que intentar darle la vuelta a la canción. Porque si algo funciona, ¿para qué vas a cambiarlo? El disco más o menos ha sido una evolución natural de cómo las haríamos en directo. Que al final cambias cosillas que no estaban inicialmente y así las hemos grabado. O sea, tampoco nos vamos a poner a hacer ahora unos súper punteos y unos súper redobles, ¿no? Pues esto es punk-rock y para adelante.

Y hablando de heavy: Yo, que asisto a conciertos tanto de metal como de rock y punk, veo que en los de heavy no hay apenas menores de 40 años entre el público, excepto aquellos que van con sus padres. O sea, no parece que haya relevo generacional. Sin embargo, en los de punk-rock, sí que he visto ese relevo. De hecho, precisamente me acordaba de un bolo vuestro aquí en Burgos, como hace dos años o así. Me esperaba encontrar a todos los de la vieja escuela y me sorprendió ver la sala con muy buena entrada. Y mucha gente menor de 30 años. Y pensar: “Qué buena salud de la que goza el punk rock. Y qué envidia (sana) me da respecto al mundo del heavy”. ¿Por qué crees que puede ser eso?

Pues no sabría decirte muy bien. Recuerdo ese concierto. Y sí, hubo bastante gente. Tampoco te diría que especialmente con el punk rock, porque hemos visto con otras bandas con las que también acude gente más mayor. No sabemos muy bien cuál ha sido la fórmula por la que sí que hemos seguido conectando con gente joven. Ayer, por ejemplo, en la rueda de prensa comentábamos que hemos llegado a ver tres generaciones juntas. Que venga el abuelo porque hace 25 años nos empezó a escuchar con 40, ha tenido un hijo, y ahora un nieto, que ha heredado ese legado musical.

Con el heavy-metal me extraña porque siempre ha tenido su público, y nunca va a morir. Y para mí el público heavy es el más fiel que hay. Tampoco te lo podría aclarar, porque como no utilizo redes sociales no estoy muy puesto al día. Aunque yo escucho mucha música. De hecho, de 24 horas paso 18 escuchando algo. Y no sabría decirte si hay grupos muy jóvenes ahora mismo en el heavy tradicional. Porque los estilos se están difuminando. Entonces no sé si vendrá por ahí.

Dar un bolo en un pueblo y encontrarnos un montón de críos es la leche. Porque sabes que dentro de unos años te van a seguir. Lo malo sería ver que los asistentes ya van envejeciendo. Y no viniera gente nueva. Podría darte por pensar que quizás tengas fecha de caducidad

KAOTIKO «Rico Deprimido (XX5)» (Videoclip)

.Ahora que dices que escuchas mucha música, me imagino que con la evolución personal que tenemos todos, no oirás lo mismo que cuando tenías 20 años. Ahora mismo, ¿Qué bandas emergentes te han llamado a ti o al resto del grupo? ¿Qué suele sonar en vuestra furgoneta últimamente cuando salís a la carretera?

Bueno, yo aún utilizo CDs, y son los mismos de hace 20 años o 30 años. Yo creo que los cinco sí que somos fieles a lo que escuchábamos desde muy jóvenes. Uno de los grupos principales que podemos tener en común a la hora de juntarnos en el local podría ser La Polla Records, y también Iron Maiden es una banda con la que coincidimos, así como Social Distortion o los Ramones. Y luego cada uno, pues tiene sus preferencias. En mi caso, Spotify se vuelve loco cuando me envía el resumen anual. No sabe ni qué ponerme. Porque si vieras los discos que escucho en el coche pensarías “pero ¿qué te pasa chaval? ¿Qué es lo que te gusta realmente?” Porque al final escucho de todo. Podría decir que Xavi es el más heavy del grupo. Luego quizás los guitarristas puede que sean más punks. Y los demás yo creo que escuchamos de todo. Si te tuviera que decir un grupo que me haya sorprendido te podría decir Arde Bogotá, que entrarían más bien dentro del indie.

Ya que mencionas esa banda, el año pasado fue uno de los platos fuertes del Azkena Rock, en el que creo que vais a tocar este año. Será muy especial tocar ahí, en vuestra casa, en Vitoria, para una audiencia que quizás a priori no sea la vuestra ¿No?

Sí, sí. Es emocionante tocar en casa, pero también contamos con que no es exactamente nuestro público potencial. Yo vivo al lado de donde se monta el festival y veo más o menos que la media de la gente que asiste está en los 45 años. Entonces está claro que, aunque los fans de Kaotiko son en general más jóvenes, sí que va a haber seguidores. De hecho, desde que salió la noticia mucha gente nos ha llamado y escrito felicitándonos. Y que tienen ganas de vernos en el Azkena. También tenemos pendiente hacer algo para nuestra juventud de aquí, igual dentro de un tiempo.

Hablando de casa, yo siempre he flipado que digo siendo Álava una provincia no especialmente grande ni muy poblada, la cantidad de bandas que han salido de allí: La Polla, Soziedad Alkoholika,los Segis, vosotros…. ¿Por qué creéis que ha sido?

Pues hombre somos grupos con grandes trayectorias, y de los que has mencionado quizá Kaotiko seamos los menos veteranos. Pero sí que es cierto que del barrio de Adurtza, que es donde ensaya S.A., de dónde también han salido los Cicatriz y los Segismundo Toxicómano. Puede ser porque surgieron en un momento de lucha social, con momentos complicados, que había que soltar la rabia por algún lado. Luego también está la parte creativa, porque por mucho que se puedan cagar en todo, pero luego hay que saber hacerlo y llegar ahí ¿no? Así que por lo que sea han salido muy buenos músicos aquí en Álava. Los S.A. con los años que llevan y siguen tronando. Donde vayan son unas apisonadoras. Y Cicatriz para mí ha sido el mejor grupo de punk. Al igual que en Agurain, que es un pueblito. Cuando salió la Polla Records, vivían unas 3500 personas o menos. Y que cinco elementos hagan una banda y la líen como la han liado.

Acordándonos de La Polla Records, que ha triunfado tanto a nivel internacional, especialmente en Latinoamérica. ¿Cómo os ha afectado la evolución que ha sufrido la música desde la época de las cintas y cds hasta la era actual del streaming, tanto a la hora de lanzar nuevo material como a la hora de organizar giras? ¿Os ha beneficiado o perjudicado?

Pues la verdad que ambas cosas. Nos ha pillado un poquito la pata coja. Kaotiko empezó más o menos en el 1999-2000, y cuando empezamos a rular éramos analógicos. Era sacar un CD y venderlo. Lo que pasó en la industria es que antes para una discográfica un grupo que te vendía 25.000 copias y decía: “Voy a apoyaros para el siguiente y encima me sobra para apostar por gente nueva”. Eso se rompió, porque ya se dejaron de vender discos. Las compañías ya se tuvieron que rascar los bolsillos. Y ya todo era más complicado, sobre todo para las bandas que todavía no se habían subido al carro. Porque, ¿quién va a apostar ahora si no se pueden arriesgar? Van a ir a lo seguro. En ese aspecto ha sido perjudicial, sobre todo en venta de discos.

Pero por otro lado tenemos la parte de que te puedan escuchar fácilmente. En nuestro caso, según Spotify, se nos escucha en 164 países. A ver si es el mismo que va dando vueltas con el ordenador. Ahora tienes esa facilidad de que te van a escuchar en todos lados y te da la oportunidad de poder viajar, conocer nuevos grupos. Nosotros estamos hermanados ahora mismo con una banda de Costa Rica, es decir van a venir ellos dentro de poco a girar por aquí y nosotros hemos tocado allí con ellos. Y para mí particularmente son como hermanos. Entonces esta conexión sin internet no hubiese existido, la verdad.

KAOTIKO «Un Mal Sueño XX5»

Cierto, el año pasado girasteis por América Latina. ¿Hicisteis salas, festivales, grandes recintos…?

Tocamos en salas porque fuimos un poquito a tantear. Desde que empezó todo esto de las redes sociales, con mogollón de gente escribiéndonos para ir a Chile, Colombia, Perú, etc, había muchas expectativas. Pero no sabíamos si había tantas como para llenar un sitio grande. Entonces hablando con personal de allí, preparamos algo intermedio para ver qué pasaba.

Y la verdad es que funcionó bastante bien porque eran salas más o menos grandes y encima allí la entrada es bastante cara. Y la gente lo paga porque tiene esa pasión y tenían ganas de vernos. Hicimos Costa Rica, Colombia y México. Y en los tres fue una pasada. La idea es volver a saltar al charco y de hecho ahora mismo estamos ahí en negociaciones porque sí que quieren organizar algo un poquito más largo con algún festival, y recorriendo más países. Lo que pasa es que ahora hay que negociar en las casas para podernos irnos tanto tiempo

Porque vosotros ¿Qué preferís? ¿Tocar en festivales o en salas pequeñas?

Pues esto es como cuando llevas mucho tiempo que hace calor quieres que haga frío, y al revés. Nos gusta cualquier escenario, pero sí que es cierto que este año, esperando el XXV aniversario, hemos estado más parados. Pero cuando te tiras todo el invierno en salitas pequeñas y estamos todos sudando dices: “Joder, a ver si tocamos en algo abierto ¿No?” Igualmente, cuando has pasado todo el verano en sitios grandes, Dices, “joder, a ver si vuelvo a estar al lado del público” Porque esa sensación de estar con el público, casi a la misma altura en el escenario, es la leche. Pero también está guay que a lo que digas, “Eeyyy” en el micro y suene ahí a 20000 personas. Las dos cosas tienen su motivación.

Ahora una pregunta un poco “mamporrera”. Hace poco estuve viendo la gira que están haciendo Sober con Savia y Skizoo, en la que se van mezclando los músicos. Ahora que Zigor está volviendo a tocar con el nombre de Kaos Etíliko ¿Os habéis llegado a plantear alguna gira en plan Kaotico + Kaos Etíliko + Síoux? No sé qué relación existe entre los ex-componentes.

No, sería algo muy Frankenstein. En realidad, no hay ninguna relación. Bueno, yo no estaba en el caso de Kaos Etíliko pero yo en estos 25 años sé que poco se han visto, la verdad. Bueno, yo sí que coincido con alguno por el barrio y nos saludamos “Agur” y ya. Nosotros sí que siempre hemos echado tres o cuatro canciones de Kaos Etíliko en el repertorio porque al principio había tres componentes del grupo y luego dos. Pero siempre han tenido esa ilusión de darse el placer de seguir tocando. Y para mí también. Yo he sido fan, al igual que Xavi. Nos gustaba Kaos Etíliko en su día. Entonces a mí no me importa echar “Sale el Sol” o “Su Falso Mundo”. Son canciones que yo escuchaba cuando estaba en el instituto. Pero lo otro no tendría sentido comercial ni nada. Cada uno tiene su camino.

La verdad es que una cosa que me llama la atención es que habéis tenido muy pocos cambios de formación. Creo que, excepto el bajista que había el principio seguís siendo los mismos después de 25 años

Sí, yo creo que esa ha sido la clave. El habernos mantenido juntos. Fonta salió hace ya 11 años. Llevábamos un ritmo muy cañero, hicimos muchas salas durante aquel año. Y claro, nos vamos haciendo mayores, tenemos nuestros trabajos, y ya ahí empezamos a tener familia. Fonta ya iba por el segundo niño, entonces llegar a todo es imposible. Y había que elegir. En ese caso, Fonta lo dejó. Y ahí apareció Mortx, el cantante y guitarrista de Stupenda Jones. Y desde entonces con él. Porque el que entra en el grupo tiene que ser por amistad. No porque necesitemos un bajista bueno o que cante muy bien, sino que nos llevemos todos bien. Que sea un colega.

Eso está bien, porque en vuestra carrera habréis tenido momentos muy emotivos, ¿cuál recuerdas que ha podido ser el concierto más especial que habéis dado?

En realidad, muchos, porque hemos dado un montón. Te podría decir que en el 2004 o 2005 cuando grabamos aquí en Vitoria en la Sala Azkena el DVD en directo. Ese fue muy emotivo. Teníamos veintipocos años. Y con gente de casa. También recuerdo uno en un bar enano en Vallecas, donde se solían hacer conciertos y estar aquello lleno de gente, y disfrutar un montón. Recuerdo girar con Sugarless en Barcelona y tocar para los técnicos. Pero sí que podemos decir que en todos hemos salido a dar el tipo al 100%. Pero en todos, aunque estuviesen solamente los técnicos con sus parejas. Y hemos tocado en cárceles delante de los presos. Ha habido momentos especiales. Y es lo que nos vamos a llevar. Como dinero no hacemos, pues por lo menos llevarnos buenos momentos.

¿Y cambiarías algo del camino recorrido en estos 25 años? ¿Te arrepientes de algo?

Posiblemente no hayamos hecho siempre lo mejor. Eso está claro. Pero también te digo que, si igual hubiéramos cambiado algo, pues tampoco estaríamos aquí ahora. Ha sido nuestra forma de vida y estamos contentos. Estamos orgullosos de haber llegado hasta aquí y ser felices con la música. Porque al final tenemos nuestra vida cotidiana, nuestras familias, nuestros trabajos, y luego dentro de eso están los ensayos. Y los fines de semana de conciertos. Y hemos vivido así siempre. De hecho, se nos han hecho cortos estos 25 años porque es parte de nuestra existencia. Y esa sí que fue la apuesta fuerte de Kaotiko.

Cuando empezamos y no sabíamos hasta dónde Íbamos a llegar, pero la apuesta era fuerte, yo recuerdo pedirles 400.000 pesetas a mis padres para comprar una furgoneta entre todos, y movernos a sembrar por donde pudiésemos poner las guitarras y la batería, y tocar. Esa fue la apuesta y que fuese el grupo lo primero para nosotros. No delante de las familias, pero sí delante de trabajos, y cuando hemos ido a buscar un curro ha sido avisando: “Mira, yo me dedico a esto y quizás un jueves me tenga que ir”. Que lo tuvieran en cuenta. O: “tengo que ir a ensayar”. Lo hacíamos de noche para que no hubiera problemas, pero siempre se le ha dado la prioridad. Y entre eso y haberlo asimilado como una forma de vida, aquí estamos.

Pues ya la última pregunta. Muchas veces, cuando se sacan estos discos resumen de una carrera, para algunos de las bandas supone como un punto de inflexión. ¿Vosotros ahora mismo qué planes de futuro tenéis? Aparte de una gira bastante extensa y a la que me imagino que se irán sumando fechas ¿Qué vais a hacer a corto-medio plazo?

Pues seguir viviendo. Este disco es simplemente un cumpleaños para celebrar el cuarto de siglo. Pero la banda va a seguir igual. Nuestra vida siempre ha sido: bolos durante el año. Treinta, cuarenta, cincuenta, hasta setenta conciertos hemos llegado a ofrecer en un año. Sacar discos y volver a la carretera. Y la idea es la misma, hasta que la muerte nos separe. Porque esto es un matrimonio de cinco tipos que nos juntamos y a los que nos gusta la música, salir a conocer gente y a tocar. Y esa es nuestra idea.

Pues muy agradecido Johnny, ha sido un placer conocerte. Nos vemos en algún festival

Lo mismo. Muchas gracias. Agur

By Redacción Metal Hammer

Metal Hammer és una marca legendaria en toda Europa en cuanto a la difusión de la escena del hard rock y heavy metal. El primer número de la revista se editó en diciembre de 1987.

Artículos relacionados