Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hubiera). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies.

Entrevista con Stingers: «Lo que nosotros hemos vivido con Scorpions, pocas bandas tributo en el mundo pueden contarlo»

Niccolo-guasti

En nuestra revista del mes de abril, especial «Metal Alemán» repasamos la historia de Scorpions con dos personas que han estado compartiendo su amor por la banda durante más de 30 años de diversas maneras, ya sea difundiendo su música, creando nuevas canciones inspiradas en el grupo, organizando reuniones de amigos para ver imágenes y artículos exclusivos, o simplemente como estamos haciendo hoy, sentándonos a hablar sobre el grupo. En esta entrevista, nos adentramos en el mundo de Scorpions de la mano de Javi y Panchi, integrantes de Stingers, una banda que hasta los mismos Scorpions reconocen.

Bueno, para empezar, quiero que os presentéis y le contéis a nuestros lectores quiénes sois.

¡Hola! Soy Panchi, de Marinaleda, pero actualmente vivo en Herrera. Desde el 2006, soy el cantante de Stingers.

Y yo soy Javi, guitarrista y co-fundador junto a Panchi de la banda. Resido en Sevilla capital. Y nada, estamos aquí para entregarnos por completo, seguir innovando y llevando el nombre de Scorpions tan lejos como podamos con nuestras canciones. ¡Es un placer estar aquí!

¿De dónde surge este amor por Scorpions? Porque todos recordamos ese momento en el que algo hace click en nuestra mente y decimos: «¡Esta es la banda de mi vida!»

Javi: Mi primer recuerdo con Scorpions se remonta al año 1987. Fue a través de una cinta de casete pirata, grabada de mano en mano, que llegó a mis manos. Era el volumen dos del álbum «World Wide Live», un disco en directo. Lo obtuve gracias a un amigo de mi hermano, quien, a pesar de que mi hermano no estaba muy metido en la música metalera, sabía de mi interés y le recomendó que me lo pasara. Así que, con apenas 11 años, puse la cinta y ahí comenzó todo. Desde entonces, Scorpions se convirtió en parte de mi vida, y hasta el día de hoy sigue siéndolo.

Panchi: Mi historia es muy similar, también en esa época, y fue gracias a mi primo, que era mayor que yo y un gran fan de Scorpions.

Siempre hay un familiar involucrado en estas cosas, ¿verdad?

Panchi: En mi caso, mi primo Cándido fue quien me introdujo en el mundo de Scorpions y le estaré agradecido toda la vida. Él fue quien me pasó una cinta, y en ella estaba grabado «Lovedrive» en la cara A y en la B «Love at First Sting». Imagínate, este año Scorpions va a celebrar el 40 aniversario de ese increíble disco, y yo lo escuché en el 87, un poco tarde, pero justo a tiempo para engancharme.

¿Qué edad tenías?

Panchi: Tenía 12 años en ese momento, y a partir de ahí, vino todo lo demás, el «Savage Amusement», la obsesión por cada canción, los discos, la inmersión total en la música de Scorpions.

En esa época de comienzo y fanatismo, ¿cuál es la canción que destacaríais?

Javi: Siempre hay una canción que une al fan con la banda, es parte de la vida y los gustos personales. Y en mi caso, las baladas de Scorpions siempre han sido especiales, me calaron hondo. «Holiday» del álbum «Gold Ballads» por ejemplo, aunque este álbum es una recopilación. Pero específicamente la canción «Holiday», y no puedo dejar de mencionar «Lady Starlight», también la archiconocida “Still Loving you”, esta canción fue importante para mí; mi madre solía hablar mucho de ella y siempre pedía que la pusiera. Me quedo en esa época con cualquier balada de Scorpions.

Has ligado tú con las baladas, ¿eh? (risas)

Javi: Bueno, no, no era muy ligón, era más de fútbol. Por supuesto, al principio estaba más metido en el fútbol, pero luego la música entró en escena. Empecé a tocar la guitarra alrededor de los 13 o 14 años, más o menos. Y claro, la influencia de la banda era evidente. Quería tocar la guitarra como ellos.

¿Empezaste a tocar la guitarra por la música de Scorpions?

Javi: Si. De hecho, los primeros acordes que aprendí y que aún sigo tocando estaban todos relacionados con su música. Aquellos riffs con esa caída, esos tiempos, los arpegios… Yo solía tocar con el volumen bien alto y trataba de imitar sus melodías, aunque al principio era un poco chapucero, era autodidacta, y aprendí a base de cabezazos.

Bueno, y a ti Panchi, ¿qué canción te marcó ahí?

Panchi: En aquellos tiempos, cuando empezaba a escuchar esos discos que me pasaba mi primo, no tenía realmente una canción favorita. Me gustaban todas. No había una que repitiera mil veces, como me pasaba con muchas bandas. No recuerdo haber tenido esa obsesión con una canción en particular, pero sí recuerdo claramente el disco que viví, digamos, siendo ya un seguidor establecido de la banda. Fue el disco que salió cuando ya estaba completamente inmerso en su música, ese «Savage Amusement», ese disco para mí era como tener a Dios en mis manos.

Recuerdo que me encantaba especialmente la balada «Believe In Love» que incluía ese álbum, pero ese disco en particular lo guardo con mucho cariño porque fue el primero que experimenté como seguidor fiel de la banda. Estaba esperando ansiosamente su lanzamiento y cuando por fin salió, fue una sensación increíble. También me puse al día con todo su catálogo anterior, pero ese momento en el que llega un nuevo disco desconocido, y tú estás ahí esperándolo, para mí es muy especial. Aunque sé que quizás no es el mejor disco de Scorpions, para mí es muy representativo.

Recuerdo salir a comprarlo, lo buscabas con ansias. Claro, hoy en día puedes seguir a la banda en tiempo real, pero no hay nada como la emoción de esperar un nuevo lanzamiento y ver qué te trae. Comprarlo, abrirlo, olerlo en el autobús de vuelta a casa, llegar y ponerlo, y pasar el día entero escuchándolo sin salir de casa, eso es algo que atesoro en mi memoria. Dándole vueltas al vinilo, ese ritual de leer las letras impresas, averiguar quién las escribió… Recuerdo claramente ese momento.

Javi vivía en la ciudad y había tiendas de discos, pero yo vivía en Marinaleda en aquel entonces. Lo que tenía más cerca era el Disco Play. Luego se transformó en Tipo, hay vendían de todo por catálogo. Era importante para los que vivíamos fuera de la ciudad. Entonces los pedíamos por correo y esa espera de dos semanas era interminable, era como esperar un premio de la lotería.

Esas son historias que pocos cuentan. Hoy en día, entre los jóvenes, ese tipo de ritual de disfrutar la música, incluso aprenderse las letras, es raro.

Panchi: Recuerdo que solíamos sentarnos a estudiarlas, y quien no lo hacía, simplemente no las conocía. Y para mí, Scorpions fue la razón por la que decidí aprender inglés. Fíjate, son alemanes, pero me atraparon de tal modo que yo dije, tengo que aprender inglés.

Vamos a charlar sobre el primer concierto que visteis de ellos.

Javi: Fue en 1992, algo muy peculiar, aquí en Sevilla, en la Expo. Fui con mis padres de visita de estas de sevillanito a la Expo por la tarde. Entramos en el pabellón de Alemania porque era de los pocos que no había cola, entramos y había cuatro cosas, un anfiteatro, un trozo del muro, y me veo un tríptico o algo así, un montón de papel. Me da por cogerlo y me veo Scorpions, y le pregunto a una azafata, me comento que los querían traer, pero no era seguro.

Yo de fatiga total no pare de llamar cada día preguntando, hasta que consigo varias invitaciones.

Bueno, resulta que fui con mis amigos a ese concierto. Fue un concierto de Scorpions un tanto diferente, más suave, ya que fue en formato acústico y tocaron canciones que nunca habían interpretado antes, incluyendo algunas versiones de canciones de sus influencias, como Beatles, Elvis….. Fue curioso verlos sin bajista.

A pesar de todo, fue una experiencia muy especial para mí, aunque no fue el típico concierto de rock que esperaba. Fue más bien una versión más suave, pero igualmente emocionante.

Panchi: Y Fíjate que con el tiempo se ha convertido en un concierto exclusivo. Nosotros no recordamos, y mira qué sabemos de ellos, otro concierto igual, con ese set list y esa formación. En el instituto, y bueno, en el lugar donde yo estaba, entre amigos comentábamos que ese año para la Expo vendrían Guns N’ Roses, Metallica y Scorpions. Se rumoreaba sobre ello porque lo habíamos escuchado en la radio o lo habíamos leído en alguna revista. Claro, en ese entonces no había tanta información disponible como hoy en día, no teníamos acceso a tantos medios para saber realmente qué estaba pasando.

Entonces, ¿qué sucedió? Pues resulta que ese año fue Scorpions quien actuó, y me enteré al mes siguiente cuando fui a comprar la Metal Hammer o la Heavy Rock, una de esas revistas. Y allí en la portada vi: «Actuación sorpresa de Scorpions en Sevilla». Luego, leí el reportaje y decía que lo habían anunciado el mismo día en que actuaron. Claro, en ese momento no tenía otra opción, no podía seguir de cerca los movimientos de la banda. Es comprensible, ¿no? Quieren evitar que se forme un caos. Yo vivía a 120 km. Así que me enteré al mes siguiente, y ya te puedes imaginar lo que pasó por mi cabeza en ese momento.

Javi: La actuación fue el día 31 de agosto, el cumpleaños de Rudolf Schenker.

¿Les habéis preguntado a ellos por ese día?

Javi: Si. Bueno, la última vez fue en Barcelona. Lo recordaban mínimamente. Hablaron un poquito de la ciudad. Bueno, les regalamos incluso el DVD, una versión que no se ve mucho por ahí, es bastante rara. Se lo regalamos junto con muchos otros regalos relacionados con Scorpions.

Panchi: Herman, como sabéis, tocamos con él en dos ocasiones y ha colaborado con nosotros en el disco y todo eso, nos contó cosas de cuando tocó aquí en Sevilla, recordaba el hotel, recordaba algo de la fiesta.

Javi: El caso es difícil acceder a material de ese directo, pero sabemos que se grabó porque recuerdo las cámaras.

Panchi: Ahora actualmente la banda está publicando videos inéditos, incluso de los años 70, y muchos más que saldrán. Hay tesoros escondidos de la época del 88/89. Ahí invirtieron mucha pasta, hicieron una gira brutal, el Monsters of Rock, que hicieron por Estados Unidos que fueron, no sé si 40 o 50 fechas, ahí iban como cabeza de cartel Van Halen, luego ellos, por debajo estaba Dokken, Metallica y Kingdom Come, para llorar.

Javi: No solo eso, los conciertos que dieron ellos solos por su cuenta fueron espectaculares.

Panchi: El escenario que llevaban era enorme. Era un riesgo llevarlo por todo el mundo, pero era impresionante, incluso más que Iron Maiden, más que Kiss en esa época.

Sigo contándote sobre mi primer concierto de ellos, en realidad fue con orquesta, un concierto un tanto peculiar y tardío. Personalmente, mi afinidad por Scorpions se remonta a 1987, como mencioné anteriormente. Sin embargo, mi primera oportunidad de presenciarlos en vivo no llegó hasta 2001. Es triste pensar cómo la vida en un pueblo puede limitar estas oportunidades. Recuerdo que, en 1996, cuando ya me encontraba en Sevilla, tuve la intención de asistir a un concierto en Madrid. Tenía todo planeado e incluso las entradas en mano, pero lamentablemente el concierto fue cancelado.

El concierto se pospuso hasta 1998, una época difícil marcada por la prominencia del grunge que causaba cierta confusión en la escena del heavy y hard rock. Se especula que la cancelación del concierto de Scorpions en el Palacio de Deportes de Madrid en 1996 se debió a la baja venta de entradas, ya que el recinto era demasiado grande para ese momento. Sin embargo, sí realizaron un concierto en Portugal, aunque no recuerdo si fue en Lisboa o Oporto. En aquel entonces, no tenía la libertad de movimiento para asistir a conciertos fuera de mi área local.

Javi: Tengo una historia similar a la de Panchi. Los vi por primera vez en 1992, pero luego no los volví a ver hasta el año 2000, ¡y en Alemania! Recuerdo que entre 1991 y 1993 estuvieron por aquí, pero era una época en la que no teníamos el dinero necesario. En aquellos días, para conseguir algo de dinero, vendía discos de Ozzy mientras limpiaba coches en la Alameda. Queríamos juntar dinero de cualquier forma posible, pero al final, no conseguíamos mucho. ¿Recuerdas cuando las entradas costaban solo 2.500 pesetas? Éramos tres los que queríamos ir a Madrid a ver a Scorpions en 1991, pero a pesar de nuestros esfuerzos, no pudimos reunir suficiente dinero. La verdad es que era casi imposible.

En esa época, hacíamos lo que podíamos para juntar dinero. Después de tantos intentos, finalmente pude ver a Scorpions en el 2000, y luego nuevamente en el 2001 que ya iba con Panchi.

Oye, y ¿cómo os conocisteis vosotros dos?

Panchi: Bueno, fue a raíz de ese concierto, ahí comenzó todo. Yo a Javi lo había visto en fotos de conciertos de revistas, fotos del público. Esta es una historia que vale la pena compartir. Hemos tenido varios encuentros interesantes. Uno de esos encuentros fue cuando Javi vino a tocar con su grupo, Segunda Mano, en Marinaleda. Recuerdo que en ese momento estaba con una chica de Bellavista, llamada Sonia, que tenía familia en el pueblo. Ella me comentó sobre este grupo, y me intrigó. Conocí al cantante y me contó algunas cosas sobre la banda, pero eso fue todo por entonces. Sin embargo, con el tiempo, volví a verlos en La Puebla de Cazalla, en un festival. Fui a ese concierto con mi hermana y mi novia. Cuando empezaron a tocar, noté a un tipo en el escenario que se movía como Rudolf y tocaba una Flying V como Rudolf. Comencé a conectar los puntos. Pensé: «¿Qué es esto? Este tipo se mueve y toca como Rudolf, no cualquiera puede hacer eso». Seguí observando. Luego, cuando hicieron la formación de la torre, esa famosa pose, pero en lugar de 5 miembros, solo eran 3, y el cantante se subió arriba, ahí supe que era él. Fue como si hubiera encontrado la pieza que faltaba del rompecabezas. Entonces, sin dudarlo, pulsé el botón y dije: «¡Es él!» ¿Cómo no le iba a gustar Scorpions a ese tipo? Era evidente. Pero, lamentablemente, tuve que marcharme antes de que terminara el concierto. Así que le pedí a un chico de La Puebla que conocía, y que también lo conocía a él, que le preguntara al guitarrista si le gustaba Scorpions. Esa fue la historia, y así quedó.

Después, tuve otro encuentro, o más bien una búsqueda, cuando volví a abrir la revista y vi un reportaje sobre la Filarmónica en Alemania. Había una foto con un montón de personas sosteniendo una bandera que decía «From Sevilla with Love». Me quedé pensando, ¿de dónde salieron estas personas que no conozco? Eran fans de Scorpions, quienes habían ido a Hannover. Me enteré de esto de la misma manera que supe del concierto en la Expo, a través de una revista.

¿Quiénes fuisteis a ese concierto al de Alemania?

Javi: Ahí ya tenía mi mujer coche, fuimos gracias a su Renault Megane.

¿Fuisteis en coche?

Javi: Sí, fuimos trece días como hippies. Éramos otra pareja más, así que en total fuimos cuatro.

Pachi: Y luego yo los veo en la revista y digo, no puede ser. Otro acercamiento a él y fue a través de un grupo que él tenía, que estaban buscando componentes, yo tocaba la batería en aquel entonces. Ellos buscaban batería. Pero el definitivo fue en una Feria del disco del hotel Meliá Los Lebreros, llegue a un puesto, y pregunte ¿tiene algo de Scorpions? y dice el del puesto – “tengo esto, ahora mismo, acaba de preguntar ese chico”-, claro,y digo, ya no se me escapa, este es uno de los de los que fue a Alemania. Voy para él y le digo, “oye, tú acabas de preguntar ahí por material de Scorpions, tú no serás de los que fuisteis a Alemania y tal” y me dice sí. Por fin, lo encontré.

Al día siguiente me llevo a su casa a enseñarme toda la colección que tenia de la banda.

Javi: Le regalé algún parche o un single. Y ya empezamos a intercambiar.

Vamos a hablar sobre Stingers. ¿Como surge la banda?

Panchi: Tocaba la batería en un grupo con Javi y Mercedes, se llamaba «La Vendedora de Púrpura«, yo siempre he cantado y tocado la batería, pero en esa última etapa de la banda surgió lo empezar a hacer versiones de Scorpions, con caras B y tal, empezamos alguna maqueta, pero no terminaba de arrancar. Ahí en esas versiones solo cantaba, sería sobre 2003/2004. Después de eso, aparecimos aquí, en este cuarto en la primavera del 2006. José Pablo, que actualmente toca con nosotros de vez en cuando, cuando Mario no puede, viene José Pablo todavía y fue miembro fundador de Stingers y en esta misma habitación donde estamos hablando, con esta batería, digamos que empezó todo.

Aquí fueron los primeros ensayos, sacamos los temas evidentemente de oído. Ese mismo año hicimos una fiesta de Scorpions en diciembre con motivo de su cumpleaños. Hicimos un encuentro con fans de Scorpions de toda España, y quedamos aquí en casa de Javi, de Mercedes, hicimos un par de días de convivencia.

Entonces Stingers no es solo una banda, es una familia.

Panchi: De hecho, todas esas personas que vinieron aquí siguen con nosotros y el nombre de Stingers se lo debemos a Marina. Marina es una chica que vino a ese encuentro, y esta chica al día siguiente de tocar, porque tocamos y no teníamos nombre, hicimos varias versiones de Scorpions en la terraza (risas). Entonces al día siguiente, cuando fuimos a despedirnos de Marina nos dijo, ¨oye, he pensado que el nombre del grupo podía ser Stingers, empieza por S y acaba por s, está relacionado con el aguijón, y nos quedamos así, ostras, pues sí, y ahí se quedó.

Ahora vamos a echar un vistazo a la discografía de Scorpions. Hablemos sobre la evolución musical de la banda.

Javi: Bueno, yo tuve en encontronazo con “Lonesome Crow” ese fue su primer LP.
Lo conocí en la época del “World Wide Live” la que hablamos anteriormente del 86. Estuve a punto de descambiar la cinta. Yo venía de escuchar “World Wide Live”, voy a una tienda de discos y me encuentro con Scorpions “Lonesome Crow”, y me lo compro, lo pongo en casa y digo, esto no puede ser, aquí hay un error, pero ya me documenté y tal, y tras ver la historia, con el tiempo me di cuenta de que es un disco muy bueno, con pasajes muy chulos, muy innovador para la época y para su país, y yo siempre tengo una debilidad especial con los años 70, los años 80 fueron especiales para ellos, pero con a nivel de composición, los años 70 son mucho mejores.

En los 80, llegan al estrellato y consiguen ser una súper banda, en los años 90, hacen un poco lo que les da la gana. Consiguen ese estatus de si voy a producir aquí o allá, hoy voy a contratar aquel tipo, mañana me voy al estudio de Ámsterdam y lo remezclo en América. Entonces van un poco ya a su antojo con un depósito monetario gordo.

Ya en la en la cuarta etapa, esta última, la que estamos viviendo, están bien, sus discos no llegan a ser grandes discos, venden cantidades básicas, no son superventas, tampoco se venden discos en general, pero tienen buenas canciones. Podríamos dividir su trayectoria en cuatro etapas distintas.

Y, ¿cuál de estas etapas prefieres?

Javi: Yo me quedo con los años 70/80, definitivamente. Si me hubieras preguntado en el 92, probablemente habría elegido los 80. Creo que a medida que investigas más sobre la banda, descubres canciones y analizas, los contextos cambian y la edad también influye mucho

Panchi: No puedes pensar lo mismo ahora que cuando tenías menos edad o cuando escuchaste su primer disco. Es imposible, no tienes la misma madurez o la capacidad de conectar de la misma manera. Así es como lo veo, en fin. Puedo contar algo parecido a lo que él dice de “Lonesome Crow” del primer disco. A mí me pasó con un recopilatorio que se llamaba «Hot & Heavy». Después de pillarme estos discos de mi primo y el «Savage Amusement», pues decido ir hacia atrás. Una vez que tienes esos discos dices tú, bueno, voy a investigar en su carrera, y me llega ese recopilatorio en cinta, no me acuerdo donde lo compré. El caso es que me llega esa cinta y veo los temas, los títulos, no conozco ninguno porque son todos de los 70. Lo pongo y me sale alguien cantando que yo no puedo asociar a la voz que escucho en los discos que me ha dejado mi primo, imposible, era Uli Jon Roth. Entonces a mí eso me chocó, la manera de tocar las guitarras era un poco más crudas, no era un hard rock tan melódico, era más chillón. De repente sale una voz que, si reconozco, entonces me digo, vale, este si es el cantante que yo reconozco así que el otro debe de ser el guitarrista. En aquel entonces no podías buscarlo por el móvil, tenías que ir preguntando a uno y otro o leer las revistas de la época, y así te ibas enterando de la historia del grupo.

Yo distingo a Scorpions en una primera época, en los inicios, el primer disco para mí es inicio y me gusta actualmente, obviamente porque me gusta todo lo que ha hecho la banda, pero distingo ese momento, del resto de los 70, del «Fly to the Rainbow» hasta el “Tokio Tapes”, que es la época de Uli Jon Roth, esos momentos son maravillosos porque no se puede decir otra cosa, es magistral. A día de hoy lo analizas y hay unos temas que son mágicos, temas que son increíbles y actualmente tienen una magia especial. Pero sí es verdad que lo que son Scorpions actualmente y lo que se han labrado para el futuro, creo que empezó en el 79. Pienso que desde el 79 hasta el 93, esa es la época de mayor gloria de Scorpions.

En el 79 despuntan van a Estados Unidos, conocen la gloria y despegan permaneciendo durante años en la ola, luego llega el pico de su carrera en los 90 con “Wind Of Change” del «Crazy World«.

Fueron años realmente maravillosos y alcanzaron un éxito total.

Hasta que llegó el grunge

Panchi: Correcto, como tú mencionas. Casualmente, fue en los últimos momentos de su mayor esplendor.

Aparte del grunge, creo que la banda también se vio afectada por el pasado y sacaron discos geniales para mantenerse ahí y superarlos es muy difícil.

Panchi: Lo curioso es que en 1993 sacaron un álbum increíble, «Face the Heat», con un productor que era bastante cañero, Bruce Fairbairn, él trabajó con Bon Jovi, Aerosmith. Querían un sonido duro, algo más metálico, con baterías más potentes, y el resultado fue un discazo. Pero, ¿qué pasó? El contexto no era el adecuado. Tenían temas increíbles y una producción brillante, pero terminaron tocando en la sala Canciller sin ni siquiera una tarima para la batería. Fue un cambio brutal, imagínate, venían de tocar en grandes escenarios a tocar ante 700 personas en esa sala, algo que también hizo Maiden en esa época. Tampoco es que sea algo malo. Hay bandas que se adaptan bien a eso y otras que no. Personalmente, creo que ellos lucen más en escenarios grandes. Obviamente, a mí me encantaría verlos en una sala a gusto, hombre.

¿Con qué época te quedas tu?

Panchi: Me quedo con los 80, es el punto más alto de Scorpions. Yo creo que todo el mundo se queda con los 80, con Scorpions es evidente, es la época de mayor esplendor. A mí me encantan los 80, pero eso no significa que no me guste el resto. Incluso hay que elogiar esa época en la que no estaban pasando por buenos momentos, ni ellos ni el género. Desde mediados de los 90 hasta mediados de los 2000, pasaron una década en la que tuvieron que lidiar con muchas dificultades y reinventarse. Tuvieron que adaptarse al mercado y sacaron discos acústicos, filarmónicos, incluso uno de electrónica el “Eye II Eye” que los hundió aún más. Pero, siempre encontraron la manera de volver a levantarse cuando las cosas se ponían difíciles.

La banda siempre se mantuvo ahí. Muchas bandas de esa época estaban en la decadencia, se iban los vocalistas, olían a quemado y dijeron, vayámonos de aquí. Sin embargo, ellos aguantaron, y muy pocas bandas hicieron eso.

Hemos hablado de muchos álbumes, pero, ¿Cuál creéis que es el más influyente en la historia de la banda?

Javi: Creo que es inevitablemente el directo y súper vendido. La promoción y las canciones incluidas hacen que el álbum «World Wide Live» sea el más influyente.

Panchi: O el «Love at First Sting», o el «Blackout» creo que son los álbumes más influyentes para el resto del mundo. «Savage Amusement» es un álbum que adoro, no porque sea el mejor, sino porque tiene un momento especial.

Javi: Podría decir también porque lo viví y amo el disco «Crazy World». La producción de «Crazy World» se aleja de todo lo que habían hecho antes. Después del éxito de «World Wide Live», el grupo ya estaba disfrutando del éxito anterior, así que gastaron mucho dinero y se vio recompensado con una larga gira. Hicieron cosas que no habían hecho nunca antes, salieron a grabar fuera de Alemania, se fueron a Estados Unidos.

¿Cuándo los conocisteis personalmente?

Javi: Yo en Alemania, me cole en una fiesta.

Panchi: Mas en serio en un encuentro en Portimao, nos sentamos y les mostramos fotos y tal. Los hemos seguido muchas veces, pero claro, ya con los años tenemos el contacto y es más sencillo todo, hemos tenido muchos encuentros. Hemos estado en ruedas de prensa, por ejemplo, en Granada, los hemos recibido en aeropuertos….

Recuerdo en una rueda de prensa en Francia, que le preguntaron a Claus sobre bandas emergentes y tal. Dice, «bueno, conocemos algunas y tal, pero también hay bandas tributo muy buenas en el mundo». Y menciona bandas tributo en Alemania, Canadá y una en España llamada Stingers”. “No sabes si estás viendo al original o a la banda tributo”, tío, eso fue lo que dijo. Esos pequeños detalles, importan.

El tema de los tributos está a la orden del día.

Panchi: Claro, la principal crítica viene por el por el hecho de que mucha gente piensa que los grupos tributos nos lucramos de la música de la banda original, pero hay varios motivos por los que nosotros no nos metemos dentro del mismo saco. El primero es el amor que le tenemos a Scorpions, o sea, nosotros hacemos esta banda tributo a Scorpions por amor, no por dinero. Luego otro motivo principal es que nosotros hacemos temas propios desde el primer momento.

¿Y habéis hablado en algún momento de esto con ellos?

Panchi: Recientemente nos felicitó Claus cara a cara y nos dijo, “me encanta vuestro proyecto, vuestras canciones, gracias por hacernos este tributo con tanta honestidad y desde el corazón, enhorabuena”. Nos lo dijo en Barcelona.

Javi: Lo que nosotros hemos vivido con Scorpions pocas bandas tributo en el mundo pueden contarlo. Queremos que todo el mundo viva esto como lo vivimos nosotros.

Hemos hablado de canciones, de momentos, pero, y de objetos ¿Qué es lo más preciado que tenéis de Scorpions?

Javi: Hay un video donde un miembro de Scorpions le da un pantalón a un fan, un tipo como nosotros, yo era muy joven cuando vi este video. Me encanto ese momento del video, y al hilo de esto te voy a contar de donde salieron las gafas que llevo en directo. Yo recibí un paquete con las gafas de Rudolf Schenker, te cuento la historia.

Fuimos a Alemania, invitados por Rudolf, tocamos con él en 2012, íbamos de cabezas de cartel de un festival. El festival nos invitó al Museo de Scorpions. Yo actúe con unas gafas que me hice en mi trabajo, y Rudolf se fijó en las gafas. Me pregunto por ellas, le conté que me las había hecho yo y me dijo que me iba a enviar sus gafas a casa. Trece días después las recibí en casa. Mi objeto fetiche o particular de mi colección evidentemente son las gafas de Rudolf.

Panchi: Yo me quedo con las vivencias, el momento de Alemania fue muy gordo, cuando nos estaban enseñando el museo, nos comentó la chica que nos acompañaba, “Me acaba de llamar Rudolf preguntando que, si puede tocar con vosotros”, imagínate nuestra cara.

Le dijimos el tema, la afinación y tal. El hizo un viaje de 200 kilómetros de ida y otros 200 de vuelta en su coche, para estar con nosotros, con dos guitarras en el maletero.

Estoy en el camerino esperando, y llega Rudolf, estábamos solos los dos, nosotros dos, y me dice “Te voy a contar algo, estuve en la casa de Claus, y puse un vídeo vuestro. Claus se quedó mirando así y dijo: ‘No recuerdo esto, ¿dónde fue?'». Le dije: «No somos nosotros, es una banda tributo de España». Os prometo que eso me lo contó allí. En Barcelona me lo volvió a contar otra vez mientras nos tomamos unas cervezas en el camerino.

Habéis visto a Scorpions en directo un montón de veces, ¿Hay algún tema que aún no hayáis tenido la suerte de escuchar en vivo? Alguno que realmente queráis y que nunca hayan tocado en un concierto.

Javi: Hombre, hay uno que lo tocaron en su época, pero dejaron mucho de hacerlo y me encantaría que lo siguieran tocando, el tema al que me refiero es «Dynamite».

Panchi: No lo sé, los quiero todos, (risas). Pero bueno, por ejemplo “When the Smoke Is Going Down», la han tocado, pero es un tema que necesito volver a ver.

Ademas los habéis visto en dos etapas de su carrera ¿no? ¿En filarmónico qué tal?

Panchi: La primera vez mía fue en filarmónico y me encantó. De hecho, desde la formación de Stingers siempre quisimos llevar a cabo el proyecto filarmónico y se llegó a hacer. Fui un cansino, llamando a directores de bandas de orquestas y tal… Se logró hacer en Estepa, en 2019, a base de trabajar mucho y de buscar la banda adecuada y apostar mucho dinero. Apostamos mucho aquí, conseguimos los arreglos de los temas. En ese set mezclamos temas de Scorpions incluso algunos que no tocaron en sinfónico y temas propios de Stingers. Esta subido en YouTube. Claus en Barcelona lo menciono, nos dijo que le encanto.

Stingers & BAME – Big Symphony Nights (Live In Estepa 2019)

Bueno, hablemos de Michael Schenker, ¿qué opinión os merece?

Javi: Para mí es un tipo enorme, un compositor extraordinario, con discos brutales, época maravillosa para el Hard Rock. Está infravalorado, creo que puede estar en el mismo estatus que Joe Satriani por ponerte un ejemplo.

Panchi: Es un músico singular, tiene un sello que no se ha sabido valorar igual que otros grandes guitarristas. Yo he de confesar que no he metido mucho a Michael Schenker en la historia de Scorpions, siendo miembro prácticamente, no fundador, pero sí de lo primero de Scorpions.

¿Cómo reaccionasteis ante la reciente noticia del fallecimiento de James Kottak? A ti te encantaba ¿no, Panchi?

Panchi: Yo creo que renovó la imagen de Scorpions, la potencia, la energía en el escenario y le dio un le dio ese impulso que hace que Scorpions siga a día de hoy. Te lo digo sinceramente, entró en una época muy delicada, que es esta que hemos hablado antes del 96. Era una gozada ver como tocaba los temas de Scorpions.

El tío era un espectáculo, aportaba coros, se ponía de pie, la liaba todo el rato en la batería. No era mucho más joven que ellos, pero tenía muchas ganas. Los revitalizo, fue como su salvavidas, ellos necesitaban ese impulso en ese momento.

Otro de los grandes bateristas de la banda es el señor Herman Rarebell, habéis tocado con él en directo varias veces ¿verdad?

Panchi: Si, eso viene de atrás, fuimos a ver a Michael Schenker a Zaragoza, y en la formación de ese concierto llevaba a Herman a la batería. Habíamos contactado previamente con Herman, para charlar y darle unos regalitos, entonces allí hablamos largo y tendido con él y le propusimos tocar.

Le dijimos que nuestra ilusión era tocar con él, pero había que buscar un promotor para invertir en esto. Todo esto fue en 2014. El caso es que pudimos llevarlo a cabo. Herman estuvo aquí, con nosotros, en esta habitación, dijo que aquí había cosas de Scorpions que no había visto nunca, comimos juntos, y lo gestionamos todo.

¿Y cómo fue todo?

Panchi: Ensayamos juntos aquí en Sevilla, hicimos un set list personalizado, él nos llevó un poco a su terreno, casualmente él había sacado un disco, con versiones que él escribió en la época para Scorpions, y las grabó con otros artistas. Entonces quiso rescatar algunas de esas canciones en las que él sobre todo participó y firmó.

Aparte tocamos temas como “Rock You Like A Hurricane”, “Still Loving You”,“Wind Of Change”, y conseguimos meter canciones como “Falling in Love”,” Love Is Blind”. Pero bueno, resultó bien, quedó chulo y dijimos si otra vez lo hacemos, dirigimos nosotros el Set List. Lo de Herman ha sido un éxito en lo personal, porque tocar con un tío que lo tienes en los discos, en los posters, que lo sigues.

Javi: Son metas personales, yo lo traduzco en eso, él es un grande de Scorpions.

Panchi: Herman es coautor de “Blackout”, “Rock You Like A Hurricane”, “Dynamite”, de grandes temas, y ha vivido la época de gloria. Él entró en 1977 y se fue en 1996.

Entonces al tocar esos temas con el notasteis un subidón especial, ¿no?

Panchi: Claro, en esa manera de tocar pensé, estoy escuchando el “World Wide Live” y yo miraba a Javi y el sabía lo que yo le quería decir. En el concierto, los dos lo mirábamos y babeábamos, tanto en el ensayo como en el directo. Ese doble bombo……Esa manera de tocar, de finalizar los temas, fue increíble.

Gracias a eso, a este contacto, le propusimos componer, que el hiciera algo para nosotros. Le dijimos que queríamos grabar un tema y tal. Finalmente, escribió la letra de “Transition” y toco en el tema más rápido del disco. En nuestro disco esta ese tema con una letra que está hecha por él y parte está hecha por mí, pero el groso lo hizo él, y yo le rematé algunas cosas.

Él me marcó y James Kottak también, yo empecé a tocar la batería por él. Tienes una meta, un sueño, nosotros hemos tenido la suerte de cumplir varios de ellos.

Javi: Yo sigo insistiéndole a Panchi que luchemos por Uli Jon Roth, hemos tenido muchos sueños con él, queremos conseguir que grabe o componga algo con nosotros.

Panchi: Yo fui vocalista de en dos conciertos suyos, y mantengo el contacto con él. En 2017 canté con él en Francia, me llamó porque le falló su vocalista. Tocamos en Barcelona de cabezas de cartel con The Quireboys y Crazy Lixx. Allí le dije, Uli, mira que te voy a dar el disco nuestro que sale mañana y quiero regalártelo, y le pregunte ¿podrías tocar con nosotros para el próximo disco?, y respondió: “Sí, sí, sin problemas, claro”.

El vio el tema del fanatismo, porque creo que se lo transmití tanto cantando como en lo que yo hablé con él.

Bueno, en el Icónica aquí en Sevilla casi tocáis con ellos, contadme esa historia

Javi: En el Icónica hay un trabajo de muchos años atrás.

Panchi: Nosotros lo que estamos intentando es tocar un tema con ellos en directo, pero es algo complicado de montar, hemos hablado varias veces sobre ello, ya saldrá. En el Icónica, no fue posible, no es algo que dependa de ellos solamente, pero ya en Sevilla, en el hotel, estuvimos con ellos y hablando nos propusieron subir al escenario, pero ese día lo que si hicimos fue salir un par de minutos en directo a darles un regalo.

Llego el momento. Estábamos en el backstage con ellos, nos hicimos fotos, y dos canciones antes de subir, sale alguien con unos auriculares nos dice, solo podéis subir vosotros dos. Esto tiene su explicación, porque cinco personas en el escenario, con todo lo que llevan montado y tal es un poco locura. Fue una experiencia brutal. Es verdad que íbamos muy condicionados por el tiempo, no podíamos pasarnos de dos minutos, lo puedes ver en el video. Salimos con las lágrimas saltadas, Ramón nuestro batería, lloraba como una magdalena, súper emocionado, todos estábamos emocionados, no sé ni lo que dije en directo. El verme ahí, mirar a un lado, al otro, al frente y ver aquello tan bonito, en tu ciudad y con la banda de tus sueños. Era espectacular, fue un subidón.

Javi: Fue una ceguera, porque no podía fallar en dar los marcos, los regalos, llevaba tres, no se me podían caer, tenía que repartirlos, quería abrazar a Rudolf, pero tenía que tener cuidado con los besos y abrazos porque llevan mucho equipamiento. Escuchaba a la gente, las gafas no me dejaban ver mucho. Fue todo muy rápido.

Panchi: Allí estabas en una burbuja, en un sueño increíble. No eres consciente.

Javi: Tocaremos…..Tocaremos algún día con ellos.

Ojalá os pueda ver con ellos. ¿Cómo os gustaría que se recordara a Scorpions en la historia del rock?

Javi: Lo tengo muy claro y es muy sencillo, como The Beatles. Me gustaría que se recordara igual, al mismo nivel. Por lo menos intentarlo. No tengo más que aportar.

Panchi: Yo generalizaría un poquito más, como una de las bandas icónicas, es decir, con un sello y con una categoría. Ha creado miles y millones de seguidores en todo el mundo. Es una de las mejores bandas de la historia.

Stingers – Live in Gronau, 18th August 2012
By Marta Grimaldi

Artículos relacionados